Bolsa, mercados y cotizaciones
La bolsa española cierra la semana en números rojos
Así, el índice de referencia del mercado español, el Ibex-35, cedió 143,7 puntos (el 1,40 por ciento), hasta 10.094,3 puntos, en tanto que acumula un descenso semanal del 1,77 por ciento.
La sesión comenzó con un ligero rebote, liderado por los grandes valores del mercado y en línea con las ligeras alzas registradas en el resto de plazas europeas, pero la falta de referencias y la apertura en números rojos de Wall Street, ante la inquietud por la economía de EEUU, acabaron marcando el signo de la jornada bursátil.
Todos los pesos pesados del mercado cerraron con pérdidas: Banco Santander, el 1,73 por ciento; BBVA, el 1,65 por ciento; Telefónica, el 1,24 por ciento; Iberdrola, el 0,72 por ciento; y Repsol, el 0,61 por ciento.
La mayor caída del selectivo fue para Acciona, que descendió un 3,32 por ciento, y sólo cerraron en positivo Inditex, que se revalorizó el 0,15 por ciento, y Tecnicas Reunidas, el 0,03 por ciento.
Ferrovial intentó acaparar el protagonismo de la sesión en el parqué español convirtiéndose prácticamente en el único valor que mantuvo el tono positivo, tras anunciar que su filial británica BAA ha obtenido 760 millones de euros (965 millones de dólares) para refinanciar parte de su deuda.
Sin embargo, el grupo constructor y de infraestructuras cerró finalmente con un descenso del 1,37 por ciento.
Dentro del mercado continuo, destacó la subida de la inmobiliaria catalana Fergo Aisa, el mayor del mercado (11,27%), que dio detalles sobre sus proyectos en Libia y Laos.
También subieron Iberpapel (7,74%), Reyal Urbis (3,45%) y Baviera (3,03%), mientras que las mayores caídas del continuo fueron para Inmobiliaria Colonial (9,30%), Fersa (5,39%) y Sniace (4,96%).
Poco antes del cierre del mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años se mantenía en el 4 por ciento, mientras que el diferencial con el alemán del mismo plazo, un indicador de la prima de riesgo de España, aumentaba hasta 181 puntos básicos.
El efectivo negociado en el mercado nacional sobrepasó los 1.549 millones de euros (unos 1.970 millones de dólares), de los que cerca de 450 millones de euros (571,5 millones de dólares) los intermediaron inversores institucionales.