Bolsa, mercados y cotizaciones
Dos 'fotografías' inmobiliarias: viviendas iniciadas y permisos de construcción
Una vez conocido el resultado de la reunión del Comité Abierto de la Reserva Federal (Fed), el órgano del banco central estadounidense que define la política monetaria en la mayor economía mundial, los mercados han empezado a descontar un escenario económico más débil y esto se está reflejando en la cotización de los principales índices americanos, así como en la fortaleza de los bonos.
Seguimos pensando que la época estival amplía los movimientos, aunque la Fed no para de gastar cartuchos y éstos cada vez tienen menos efecto.
A su vez estamos apreciando una fortaleza del yen (indicador de miedo en los mercados) así como un fuerte retroceso del euro contra el dólar. Éste es un claro síntoma de refugio de los inversores en bonos americanos y tenemos a éstos tanto en el plazo de 10 como en el de 30 años en niveles similares a los mínimos (en rentabilidad) alcanzados durante la quiebra de Lehman Brothers, lo que no encaja con un escenario de recuperación económica.
Hablar del sector inmobiliario americano es hablar de una de las industrias más seguidas en el mundo por la inmensa cantidad de activos que engloba, desde el residencial hasta el comercial (donde incluye centros comerciales, naves industriales, logística, ocio, etc?).
En la actualidad estamos apreciando una recuperación del mismo (hay que tener en cuenta que es un mercado donde realmente se ha producido un fuerte ajuste y hemos visto caídas de más del 50% en muchas ciudades americanas) y donde el gobierno americano ha realizado el mayor gasto en incentivos fiscales para evitar un colapso del mismo. Y son estos incentivos, como la deducción fiscal de 8.000 dólares por la adquisición de vivienda, que ha terminado el 30 de abril, lo que preocupa a los inversores, porque una vez que se han eliminado el sector se ha vuelto a desplomar.
Atentos al martes
Los últimos datos de junio fueron de 549.000 viviendas iniciadas y 583.00 permisos de construcción, ambas en tasa anualizada. Para julio, las previsiones recogidas por Bloomberg contemplan que las primeras aumenten hasta las 560.000 y las segundas bajen hasta las 576.000. Ambas estadísticas se anunciarán el martes, a las dos y media de la tarde -en horario español-.
Para poder buscar un producto de inversión que siga la evolución del sector inmobiliario la gama de ETFs es muy amplia, pero nos vamos a centrar en aquellos que invierten exclusivamente en el mercado americano.
El más seguido y también el más global en los activos que incorpora es el Dow Jones US Real Estate Index Fund (IYR), cuyo objetivo de inversión es el sector industrial y el sector de oficinas, aunque el ETF que ofrece mayor diversificación es el Dow Jones REIT Index Fund (VNQ), con más de 97 activos en su cartera.
Para aquellos inversores que tengan una visión negativa del mercado, también podemos acceder vía el Ultrashort Real Estate (SRS).
Seguimos apostando por este sector (de hecho es el sector que mejor lo está haciendo en todo el año 2010) y nos basamos en la fuerte demanda internacional que existe para comprar activos inmobiliarios americanos y en dólares, la liquidez del mismo vía fondos cotizados o ETFs, así como en el fuerte ajuste que ha registrado desde los máximos del año 2007.