Bolsa, mercados y cotizaciones

La 'hoz' de Rusia dispara la cotización del trigo



    La sequía en Rusia ha llevado al trigo a ganar un 18% en siete días. Son muchos los que aún ven potencial en esta gramínea y en el resto de componentes agrícolas.

    En los últimos días, las materias primas blandas están dando signos de recuperación. Aunque el que verdaderamente se dispara es el trigo, después de que Rusia haya decidido prohibir desde el 15 de agosto las exportaciones por la sequía que sufre el país debido a las altas temperaturas, que han marcado máximos de más de 130 años. Sólo en esta semana ha rebotado un 18 por ciento, su cotización ha marcado máximos desde septiembre de 2008 al intercambiarse a 8,19 dólares por bushel (equivale a 35 litros) y en el año ya acumula alzas del 35 por ciento.

    Ha sido la fuerte escalada que ha vivido el trigo y sobre todo la sensación de que las alzas se trasladarán al resto de materias primas lo que ha llevado a los analistas a considerar la posibilidad de invertir no sólo en esta materia, sino en todas las que tengan que ver con la agricultura.

    Oportunidad para entrar

    Por ejemplo, desde el punto de vista técnico, Bolságora ve la ruptura al alza de la resistencia de esta materias primas como una oportunidad para entrar en ellas. Lo ha hecho comprando el ETF (fondo cotizado) Powershare Deutsche Bank Agriculture Fund DBA.

    "Durante los últimos meses venimos siguiendo atentamente la evolución de las materias primas blandas, y no ha sido hasta la semana pasada, que el índice que engloba a estas materias primas ha mostrado un amplio patrón de giro alcista que sugiere la probable reanudación de la tendencia alcista de largo plazo", explica Joan Cabrero, analista técnico.

    Este fondo cotiza en la bolsa estadounidense y está expuesto principalmente a la evolución del precio del ganado vivo, que representa un 13,28 por ciento del índice que replica (el Deutsche Bank Liquid Commodity Index), a la soja, que supone un 13 por ciento del indicador, y al maíz, que representa un 11,56 por ciento del índice. Pero también invierte en otras materias como el cacao, el café, el algodón, tripas de cerdo, el azúcar y el trigo.

    Materia prima estrella

    El ganado vivo es la materia prima estrella del fondo cotizado (ETF) recomendado para realizar la operativa. A pesar de que en la segunda quincena de junio el precio de esta materia prima se revalorizó más de un 6%, todavía está cotizando un 2,4% por debajo de su máximo anual.

    Por su parte, la soja, la segunda materia prima de mayor importancia para el fondo cotizado, ha sido una de las pocas que han cotizado al alza esta semana. En concreto, se ha anotado una rentabilidad del 2,18 por ciento. En cuanto a las tripas de cerdo, también llegaron a marcar esta semana un nuevo máximo anual en los 79,60 dólares.

    Pero es el trigo el que ha acumulado la mayor parte de la rentabilidad en los últimos días. Marcó ayer un nuevo máximo desde septiembre de 2008 en los 8,19 dólares y arrastra ya una importante revalorización del 35,8 por ciento en 2010, un 18 por ciento, sólo esta semana, ante el convencimiento de que las prohibición de las exportaciones del trigo reduzca la oferta y, por tanto, impulse su precio. También la soja, el algodón o el maíz se han beneficiado del alza del trigo, y han registrado esta semana revalorizaciones superiores al 2 por ciento.

    Fondos 'blandos'

    Junto con los ETF, los inversores tienen otras alternativas para ligar su cartera a la evolución de las materias primas. Una posibilidad es invertir a través de fondos de inversión. Hay dos alternativas: están los que invierten en compañías agrícolas que cotizan en bolsa y los que sólo componen su cartera a través de derivados. Según Morningstar, hay tres fondos de estos últimos. Son Parvest World Agriculture, Fondo Triple Opción Agricultura FI y DB Platinum Agriculture EuroI2C.

    Todos ellos acumulan pérdidas en el año, pero pueden beneficiarse de la esperada alza de los precios agrícolas. De ellos, Parvest World Agriculture es el más barato ya que exige a los inversores una comisión de tan sólo el 0,8 por ciento.

    No obstante, además de estos productos que se centran exclusivamente en las materias primas agrícolas, existen otros que combinan esta inversión con la que realizan en metales. Hay que destacar el comportamiento de Torrus ML Commodity o Pimco Commodities Plus, que ganan en 2010 más de un 9 por ciento.

    Invertir de forma directa

    Aunque en IG Markets no ofrecen un contrato por diferencias (CFD) sobre el conjunto de este tipo de producto, tienen otras alternativas para invertir de forma independiente en estas materias primas. Así, poseen CFD sobre maíz, avena, soja, harina de soja, aceite de soja, trigo de Londres, trigo de Chicago, arroz en cáscara, ganado vivo, carne de ganado, cerdo sin grasa, tripas de cerdo, trigo molido y semilla de colza.

    También se pueden encontrar algunos warrants cotizados en el mercado español sobre determinadas materias primas, entre ellas el trigo.