Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Finanzas.-Las entidades financieras detectan un menor aumento de la demanda de hipotecas en el primer trimestre
Pese a ello, el Banco de España asegura que la deuda de familias y empresas avanzó a un ritmo "elevado" y no ve síntomas de agotamiento
MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
Las entidades financieras españolas detectaron un menor crecimiento de la demanda de préstamos hipotecarios en el primer trimestre del año respecto a los últimos tres meses de 2005, a pesar de que se produjo una "suavización" de los criterios de concesión de créditos como consecuencia de la mayor competencia y de las mejores expectativas económicas en general.
La Encuesta sobre Préstamos Bancarios difundida hoy por el Banco de España refleja que las condiciones de los préstamos hipotecarios se relajaron en lo que se refiere a plazos, mientras que se endurecieron "ligeramente" en lo relativo a márgenes aplicados a los préstamos de mayor riesgo.
Estos datos reflejan, según el Banco de España, el "menor dinamismo" de la edificación residencial en los primeros meses del año, aunque prevé un "repunte" a partir del segundo semestre de 2006, en virtud del crecimiento de los visados.
La desaceleración de la demanda de préstamos hipotecarios fue "algo más acusada" en la Unión Europea como consecuencia de que las familias recurrieron a fuentes alternativas de financiación, como su propio ahorro o los préstamos de otras entidades, y a una contribución menos positiva de las perspectivas sobre el mercado de la vivienda.
Las diez entidades financieras españolas encuestadas prevén para el segundo trimestre del año una ligera expansión de la oferta de los préstamos a los hogares para adquirir una vivienda y una consolidación de la demanda, "si bien con una cierta ralentización con respecto al trimestre anterior".
CRÉDITOS AL CONSUMO.
En relación con los créditos a los hogares para el consumo, la encuesta revela que las entidades españolas mantuvieron la tendencia hacia una mayor expansión de la oferta entre enero y marzo, si bien de forma algo más moderada que en el trimestre anterior.
El Banco de España señala como factores explicativos la competencia entre las entidades y la mejora de las expectativas de la actividad económica, aunque indica que "la percepción de un cierto deterioro en la solvencia de los consumidores habría influido en sentido contrario".
La demanda de estos créditos aumentó en el primer trimestre como consecuencia , según las entidades españolas, de la evolución del gasto en consumo duradero, de la adquisición de valores y de la mejora de la confianza de los consumidores.
Igualmente, la demanda de crédito de las empresas en España durante el primer trimestre fue expansiva, incluso en mayor medida que en trimestres precedentes, fundamentalmente en los casos de los préstamos a corto plazo y de los destinados a las pymes.
Entre los factores explicativos que se mencionan como elementos determinantes de este comportamiento se encuentras las necesidades de inversión en capital fijo, la acumulación de existencias y las reestructuraciones de la deuda.
EN ABRIL, SE MANTIENE LA DEUDA.
De cara a los próximos meses, el organismo supervisor señala que la información provisional correspondiente al mes de abril muestra que la financiación ajena recibida por las familias y las empresas sigue avanzando a un ritmo "elevado" y que, de momento, no existen evidencias sobre variaciones significativas en el dinamismo de la deuda de empresas y familias, que en el primer trimestre repuntó más del 20% en tasa interanual.
De hecho, los datos hasta marzo, publicados la semana pasada por el Banco de España, muestran que el endeudamiento de las familias para la adquisición de vivienda alcanzó la cifra histórica de 499.241 millones de euros, lo que representa un incremento del 24,4% en tasa interanual. Por su parte, los créditos al consumo recibidos por los hogares alcanzaron hasta marzo los 179.739 millones de euros, un 15% más que en el mismo periodo del año anterior.
Sumando ambos conceptos, el crédito total recibido por los hogares ascendió en marzo a 680.015 millones de euros, experimentando un incremento en tasa interanual del 21,7%.
Del mismo modo, la financiación recibida por las empresas creció un 23,4% en el primer trimestre del año, hasta los 848.649 millones d euros.
Así, el Banco de España indica en su último 'Boletín Económico' que en marzo el grado de holgura de las condiciones de financiación se redujo en alguna medida, pese a lo cual la deuda de hogares y empresas continuó sin dar "síntomas de desaceleración".
A pesar de este ritmo de avance del endeudamiento, señala que los activos financieros más líquidos de las carteras de las sociedades no financieras y las familias se aceleraron también ligeramente en marzo. En concreto, la tasa de expansión de los medios de pago se mantuvo en torno a los mismos niveles que en febrero, pero tanto los otros pasivos bancarios como los fondos de inversión se incrementaron "moderadamente".
No obstante, precisa que la información provisional correspondiente a abril muestra una "cierta reducción" del crecimiento interanual de los activos financieros más líquidos del sector privado.