Bolsa, mercados y cotizaciones
FMI aumenta a 4,6% el crecimiento mundial pero advierte sobre desequilibrios
El crecimiento mundial seguirá siendo sostenido a mediano plazo por los países emergentes, principalmente en Asia y América Latina, explicó el Fondo en una revisión de sus previsiones mundiales.
La previsión mundial pasa del 4% pronosticado en abril al 4,6% y se mantiene igual, en el 4,3% para 2011.
América Latina crece un 4,8% (4% pronóstico anterior) y un 4%, sin variaciones, en 2011. Brasil crece un 7,1% en 2010 (5,9%), y México un 4,5% (4,2%) en 2010.
El primer semestre de 2010 fue mejor de lo previsto, lo que permitió aumentar las perspectivas.
Sin embargo, "los riesgos a la baja han aumentado drásticamente en medio del resurgimiento de las turbulencias financieras", explicó el informe.
"En este contexto, los nuevos pronósticos dependen de la implementación de políticas orientadas a restablecer la confianza y la estabilidad, particularmente en la zona del euro", añadió el informe.
"Las medidas de política económica aplicadas por las economías avanzadas deberían centrarse en una consolidación fiscal que inspire confianza", recomendó.
Los temores a un impago de la deuda por parte de alguno de los países europeos con peores tasas de crecimiento, principalmente Grecia, Portugal o España, no se disipan a pesar del respaldo de los socios más importantes de la zona euro, y del fondo eventual de ayuda organizado junto al FMI.
"La oferta de crédito bancario podría reducirse debido a la mayor incertidumbre sobre la exposición del sector financiero al riesgo soberano, así como al aumento de los costos del financiamiento, especialmente en Europa", explicó el texto.
Aunque es partidario de la austeridad, el Fondo reconoce también que "la consolidación fiscal también podría reducir la demanda interna".
La reducción de los déficits públicos emprendida por los países europeos reducirá en un cuarto de punto porcentual el crecimiento en esa zona en 2011, según el texto.
La zona euro crecerá un 1% en 2010 (sin cambios) y un 1,3% en 2011 (un cuarto de punto porcentual menos).
Ese mediocre resultado arrastrará a la baja el impacto del crecimiento en Estados Unidos, previsto en un 3,3% en 2010 (3,1%) y de 2,9% en 2011 (2,6%), explicó el Fondo.
Como consecuencia, "las principales economías emergentes de Asia y de América Latina siguen encabezando la recuperación", explicó el texto.
A pesar de ello, "los efectos de contagio de un crecimiento negativo hacia otros países y regiones podrían ser importantes debido a las vinculaciones comerciales y financieras", recordó el Fondo.
"Los riesgos a la baja se han acentuado drásticamente. A corto plazo, el principal riesgo es una escalada de las tensiones y el contagio financieros, debido a la creciente preocupación por el riesgo soberano", consideró.
"También existen riesgos derivados de la incertidumbre con respecto a las reformas regulatorias y su impacto potencial en el crédito bancario y la actividad económica en general", explicó.
Todo ello pesa en las perspectivas globales, y complica "la gestión macroeconómica en algunas de las principales economías emergentes de rápido crecimiento de Asia y América Latina, que se enfrentan a algunos riesgos de recalentamiento", añadió.
"Las economías avanzadas y emergentes de rápido crecimiento pueden comenzar ahora a implementar una política restrictiva. En algunas de ellas, tal vez sería preferible utilizar la política fiscal en vez de la monetaria para contener las presiones de la demanda", sugirieron los expertos del Fondo.