Bolsa, mercados y cotizaciones
Estudio sitúa a la empresa como último bastión poder masculino
Madrid, 31 may (EFECOM).- En la última década, la participación de las mujeres en el empleo ha aumentado casi seis puntos porcentuales, hasta alcanzar el 40 por ciento, pero ese incremento no ha tenido reflejo en los puestos de dirección, en los que la participación femenina se ha mantenido estable en torno al 30 por ciento.
El Informe España 2006 elaborado por la Fundación Encuentro, analiza en su edición de este año, que se presenta hoy, la evolución social en ámbitos como el trabajo, la educación o la inmigración, y sitúa a la empresa como el último bastión del poder masculino, mientras constata los progresivos avances de la mujer en otros ámbitos, como enseñanza, poder legislativo o poder ejecutivo.
Si se tiene en cuenta el tamaño empresarial, las diferencias de género son aún más notables: las mujeres españolas dirigen empresas propias en las que ellas son la única empleada (46,5 por ciento de las directivas, frente al 24,3 por ciento de los directivos).
De hecho, cerca del 50 por ciento de los gerentes de empresas sin asalariados son mujeres.
Sin embargo, las directivas desciende drásticamente con el aumento del tamaño de las empresas: en la microempresa (menos de 10 asalariados), el 72,1 por ciento de los gerentes son hombres, y en las de compañías de más de 10 empleados, los hombres ocupan el 78,1 por ciento de los puestos directivos (dirección general y de departamentos).
Por sectores, el 63,3 por ciento de las mujeres directivas se sitúan en el comercio y la hostelería y el estudio destaca la infrarrepresentación de la mujer en el sector sanitario: el 73,4 por ciento de los empleados son mujeres y sólo ocupan el 36 por ciento de los puestos directivos.
El informe se hace eco de las tendencias sociales que se dirigen a cambiar los perfiles tradicionales de los horarios de trabajo, que caminan hacia la fragmentación y la flexibilización de la jornada laboral.
También se pone de manifiesto que las horas domésticas de mujeres con trabajo remunerado se han reducido con el paso de los años, y las horas domésticas de los hombres han aumentado un poco, pero se mantiene la desigualdad en este terreno.
Según este informe, que realiza interpretaciones sociales sobre datos ya conocidos, la calidad en los centros de educación infantil es "satisfactoria" y se demandan más aulas públicas y concertadas, y menos no concertadas.
En cuanto a las ayudas públicas a la familia, el trabajo expone que una familia española debería tener 11 hijos y una renta menor de 9.000 euros para recibir las mismas prestaciones que una alemana con dos hijos y cualquier nivel de renta.
Respecto a inmigración y mercado de trabajo, se recuerda que el proceso de regularización tramitó 691.655 expedientes, y también que los extranjeros en España a 1 de enero de 2005 superaban los tres millones y medio, frente al medio millón de hace una década.
Este informe recoge asimismo aspectos relacionados con mayores y familia en la sociedad actual, donde se detecta un aumento de la coexistencia generacional entre hijos, padres y abuelos.
La mitad de los abuelos cuida o ha cuidado a sus nietos, y los mayores que viven solos son casi siempre mujeres viudas; como media, uno de cada cuatro mayores sufre discapacidades. EFECOM
nl/jt/ero/txr