Bolsa, mercados y cotizaciones
El proceso de fusión de las cajas de ahorros españolas está casi ultimado
"Con la aprobación por el Banco de España de cuatro planes de integración en el día de hoy, el mapa del proceso de reestructuración de las cajas de ahorros en España se encuentra prácticamente concluido", indicó el banco central en un comunicado.
Este proceso consiste en "una serie de operaciones de integración autorizadas o en fase de autorización que en conjunto implican la mayor reordenación del sector bancario español en la historia reciente", aseguró la entidad.
Las cajas de ahorros son entidades vinculadas a las comunidades autónomas o los ayuntamientos que dieron préstamos considerables a las empresas constructoras durante el 'boom' inmobiliario español, que impulsó su expansión y crecimiento, y se han visto muy afectadas por la caída del sector, coincidiendo con la crisis financiera internacional.
El Banco de España y el Gobierno han impulsado las fusiones en el sector para ahorrar costes. De las 45 cajas de ahorros, 39 han participado en 12 procesos de fusión. Las fusiones implicará la supresión del 15% de los trabajadores de las cajas y el 20% de sus oficinas, según el banco central español.
Las cuatro fusiones aprobadas este martes son las de Caixanova y Caixa Galicia, aprobada por ambas entidades el lunes, la de siete cajas encabezadas por Caja Madrid, las cajas CAM, Cajastur, Cantabria y Extremadura y la unión de Caja Murcia, Penedés, Sa Nostra y Granada.
Las uniones de cajas se llamarán "Sistema Institucional de Protección (SIP)" o "fusiones frías", que prevén la creación de una "sociedad central" para compartir riesgos a través de un mecanismo de solidaridad común pero donde cada caja conserva su marca comercial y sus oficinas.
Para ayudar a las cajas a fusionarse, el Banco de España creó el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), dotado con 9.000 millones de euros y una capacidad máxima de financiación, por diversas vías, de 90.000 millones, y los bancos tenían de plazo hasta finales de junio para pedir estas ayudas.
Siete de las 12 fusiones han pedido ayudas al Frob por un total de 10.189 millones de euros.
La mayor de ellas es la que unirá a Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana, Caja Insular de Canarias, Caja de Ávila, Caja de Segovia y Caja Rioja, que pidieron más de 4.000 millones de euros de ayudas al Frob para formar el tercer grupo financiero español, por detrás de los bancos Santander y BBVA, con unos activos calculados en unos 340.000 millones de euros.
La economía española está saliendo tímidamente de la recesión en la que se sumió a finales de 2008, con un crecimiento del 0,1% del producto interior bruto (PIB) en el primer trimestre de este año, pero en los últimos meses, las dudas sobre la solidez financiera de los bancos han provocado temores en los mercados.
"Una vez concluido el nuevo mapa de cajas de ahorro en España, puede afirmarse que el sistema bancario español sigue manteniendo una posición sólida y solvente", subrayó el banco central.
El Banco de España recordó este martes que tras acordar la Unión Europea (UE) la publicación de pruebas de resistencia de los bancos, el banco central español "va a sumarse a esta iniciativa y publicará los resultados para la banca española en este marco europeo".