Bolsa, mercados y cotizaciones
Quintás dice que exceso regulación dificulta gestión entidades crédito
Santiago de Compostela, 7 jun (EFECOM).- El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, afirmó hoy que el exceso de regulación dificulta notablemente la gestión de las entidades de crédito, les comporta costes innecesarios e impulsa al alza sus precios y comisiones.
Quintás, que intervino en la Cátedra Fundación Caixa Galicia de Economía y Finanzas, haciéndose eco de la preocupación de los agentes económicos y la nueva tendencia europea de la Better Regulation", indicó que el futuro podría ser halagüeño si se pusiese freno a esta hiperregulación.
Considera el responsable de la CECA que este exceso de regulación le supone a las entidades financieras españolas un coste anual de entre 2.000 y 4.000 millones de euros, cálculo que proviene de una proyección hecha para el Sistema Financiero español de los estudios realizados en Estados Unidos y Gran Bretaña.
Quintás dijo que el exceso de regulación dificulta la innovación, crea barreras a la entrada de nuevos competidores y asfixia a los de menor tamaño, puesto que el costo regulatorio relativo es inversamente proporcional al tamaño.
La densidad y la complejidad normativa son, también, la causa de los alarmantes retrasos que se producen en la transposición de las directivas, como es el caso de la MiFID, aseguró.
El presidente de la CECA propuso que España lidere la nueva tendencia europea Beteer Regulation y que confíe más en la autorregulación y en la disciplina del mercado.
El objetivo principal de este movimiento es conseguir, en los próximos años, un "ambiente regulatorio" de alta calidad, que garantice que la regulación sólo sea empleada "cuando resulte necesaria" y que las obligaciones que imponga sean "proporcionadas" a los objetivos perseguidos.
Entre las metas básicos del plan de la Comisión se encuentran medidas como la reducción de la carga regulatoria en un veinticinco por ciento, aproximadamente, en cinco años; la simplificación de la legislación vigente; y el análisis de los costes sociales adicionales derivados de toda nueva iniciativa normativa.
Juan Ramón Quintás recordó que la relación entre la Universidad y las Cajas de Ahorros es entrañable, intensa y permanente, porque para configurar sus plantillas las Cajas de Ahorros se nutren diariamente de universitarios en una elevada proporción, y es precisamente el alto nivel de cualificación de sus empleados una de las características esenciales en las que se fundamenta su competitiva actividad en los mercados financieros. EFECOM
jf/jma