Bolsa, mercados y cotizaciones
Angola, México y Siria asistirán en Caracas como observadores
Caracas, 30 may (EFECOM).- Representantes de Angola, México y Siria, que no pertenecen a la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), participarán como observadores en la 141 Reunión Extraordinaria que el organismo celebrará el jueves en Venezuela.
Así lo informó hoy el ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, sin aludir a la aspiración de Bolivia de actuar en la misma condición en próximas citas del cartel, como lo anunció el ministro de Hidrocarburos de esa nación andina, Andrés Soliz.
Bolivia es uno de los países con mayor riqueza gasífera en América Latina y está en condiciones de sumarse a la OPEP tras nacionalizar esos recursos, remarcó Soliz, según versiones procedentes de La Paz.
El ministro venezolano añadió en declaraciones a periodistas que la reunión de la OPEP en Caracas, además de decidir si mantiene, reduce o aumenta la oferta, y analizar sus capacidades de producción y refino, también discutirá sobre las monedas que se utilizan en las transacciones petroleras mundiales.
Según el programa del encuentro, a las 14.00 hora local (18.00 GMT) del miércoles se instalará una reunión previa del Subcomité de Monitoreo de la OPEP, integrado por delegados de Irán, Kuwait, Nigeria y por el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el nigeriano Mohamed Barkindo.
Cinco horas después, los cerca de 200 delegados de los once países de la OPEP (Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela) y los tres observadores asistirán en el palacio presidencial a una cena ofrecida por el presidente venezolano, Hugo Chávez.
Tras una serie de encuentros bilaterales matutinos que decidirán posiciones, a las 14.30 hora local (18.30 GMT) del jueves comenzará oficialmente la 141 Conferencia y se estima que se clausurará una hora después.
Los resultados serán anunciados en una rueda de prensa a cargo del ministro venezolano, quien ha dicho que la cita constituye "una oportunidad para analizar no sólo la situación petrolera actual, sino ver también un poco hacia el futuro".
Tras recordar que Venezuela fue sede en el 2000 de la II Cumbre de Presidentes de los países de la OPEP, que acordó estabilizar el mercado y fortalecer el papel energético mundial de la organización, Ramírez subrayó que "bajo la administración del presidente Chávez Venezuela retomó un papel de liderazgo en la OPEP".
La situación de Irak, que calificó como "un desastre, no sólo en cuanto a la pérdida de vidas humanas, sino por la desestabilización del país", así como "las amenazas sobre Irán (por su proyecto nuclear), gravitan sobre el mercado y mantienen una situación de precios altos", agregó Ramírez. EFECOM
ar/olc/jla