Bolsa, mercados y cotizaciones
España emite obligaciones con éxito e intenta tranquilizar a los mercados
La previsión de adjudicar entre 2.500 y 3.500 millones de euros en esta emisión de obligaciones a a 10 y 30 años casi se alcanzó, aunque con tasas crecientes -del 4,911% para las obligaciones a 10 años y 5,937% para las de 30 años-, tal y como está haciendo el Tesoro en los últimos meses.
"El resultado es tranquilizador, especialmente debido a que España ha estado en los últimos días en la mira debido a tensiones en su sistema bancario y sus sombrías perspectivas fiscales", según Chiara Cremonesi, analista de Unicredit Research.
El martes, el Tesoro adjudicó 5.168 millones de euros en letras a 12 y 18 meses, pero a un interés más alto que el de su última emisión.
También este jueves, la ministra de Economía, Elena Salgado, declaró que la decisión del miércoles de que el Banco de España publique las pruebas de solvencia de los bancos, una medida dirigida tranquilizar a los mercados, hará que éstos puedan "verificar" la consistencia del sector financiero español.
Todo ello tiene lugar un día después de que publicarse informaciones sobre la preparación de un plan de rescate financiero para España que fueron negadas por el gobierno español, la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo director se reunirá el viernes en Madrid con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.
La crisis afectó en España especialmente al déficit público, que se disparó al 11,2% del Producto Interior Bruto (PIB) el año pasado, y a la deuda privada, ya que la deuda pública no llega al 60% del PIB aconsejado por la Eurozona.
Para recortar el déficit, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, aprobó recientemente un duro plan de ajuste con el objetivo de ahorrar 5.000 millones de euros este año y 10.000 en 2011, aunque la Comisión Europea le pidió el martes que "especifique" las medidas que incluirá en los presupuestos de 2011, en los que le ha llamado a ahorrar un 1,75% del PIB.
Además, Zapatero adoptó el miércoles una reforma del mercado laboral para impulsar la creación de empleos, en un momento en que la desocupación se sitúa en el 20% de la población activa, y las cajas de ahorros, entidades financieras de ámbito regional y vinculadas a las autoridades regionales, están inmersas en un proceso de fusiones para ahorrar costes mediante recortes de personal y cierre de oficinas.
Mientras, los bancos españoles han solicitado al Banco Central Europeo (BCE) créditos récord por tener problemas para financiarse en el mercado interbancario, por lo que la publicación de las pruebas de solvencia de estas entidades hará que "los mercados comprobarán que nuestro sector financiero es sólido, entidad por entidad", dijo la ministra de Economía a la televisión privada Telecinco.
Mientras, este jueves se sucedieron las declaraciones de apoyo al gobierno español y sus medidas anticrisis: el FMI dijo estar "muy impresionado" por las medidas españolas para reducir su déficit público, afirmó este jueves en Washington la portavoz del organismo, Caroline Atkinson.
"Han tomado medidas serias con un ajuste directo e inmediato, que es totalmente adecuado, teniendo en cuenta las presiones que enfrentan", declaró, y negó que haya un plan de rescate en preparación.
En la misma línea, el presidente de la UE, Herman Van Rompuy, declaró que las medidas españolas son "valientes y serán eficaces".
"Consideramos que no hay ningún problema con España, confiamos plenamente en las autoridades españolas", afirmó por su parte el presidente francés, Nicolas Sarkozy.
"No hay nada mejor que la transparencia para demostrar la solvencia y para dejar atrás tanto rumor sin fundamento", defendió Zapatero en Bruselas.