Bolsa, mercados y cotizaciones
Exprima su inversión antes de que le suban los impuestos
Todo apunta a que rentas de capital y de patrimonio serán las grandes perjudicadas en la segunda fase del ajuste fiscal. Aún quedan opciones para evitar las posibles alzas.
Un nuevo impuesto, extraordinario y temporal, para las rentas más altas en España y que no afectará al "99,9 por ciento largo" de la población. Esos fueron los términos en los que se expresó hace unos días el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Y aunque todavía no hay nada encima de la mesa, las especulaciones no se han hecho esperar.
Los grupos de izquierda en el Congreso lanzaron una serie de propuestas que pasan entre otras cosas por subidas de impuestos a las rentas del capital y recuperar Patrimonio para las fortunas que superen el millón de euros. En concreto, apuestan por añadir un tramo más en la tributación del ahorro por el que las rentas de capital superiores a 12.000 euros se gravarían al 24%, frente al 21% establecido en la actualidad para cantidades superiores a 6.000 euros. Y en cuanto a una posible reforma del IRPF, se decantan por gravar con un nuevo tipo del 50% a las rentas superiores a 100.000 euros.
A la espera de si materializa algo en este sentido u otro, le guiamos por los productos, para inversores agresivos y para los más conservadores, con los que sortear una posible alza fiscal.
Los más agresivos
Quedan todavía seis meses para que se produzcan los posibles cambios fiscales. Así que aún tiene tiempo para sacar el mayor partido posible de sus inversiones en bolsa. Un mecanismo con el que se asumen riesgos -por los posibles desplomes-, pero que da la oportunidad de beneficiarse de suculentas rentabilidades vía dividendo.
En estos momentos, los conocidos cazadividendos tienen una retención del 19% en términos generales o del 21% en el caso de los inversores con rendimientos que superen los 6.000 euros. Así que es el momento de ponerse manos a la obra para poder exprimir al máximo sus posiciones en el parqué (ahora vienen los pagos más rentables) y beneficiarse de los desembolsos que harán las compañías de aquí a que termine el año, momento en el que la Agencia Tributaria puede que eleve los impuestos y las retribuciones tendrán menos atractivo.
Entre todos los dividendos que se pagan próximamente destaca el de Ferrovial, que repartirá 0,3 euros el 1 de julio, lo que supone una rentabilidad a precios de media sesión de ayer del 5,57%. Y eso que está cotizando un 95% por debajo de su precio objetivo, fijado por la media del consenso en los 10,5 euros. La compañía, que es uno de los 10 valores del Ibex 35 que ostenta la recomendación de compra, entra esta semana en sustitución de la farmacéutica Almirall al Ecodividendo -estrategia de elEconomista compuesta por los cinco valores que ofrecen en los próximos días las mejores retribuciones por dividendo-.
Los titulares de acciones de Ferrovial podrán, según las previsiones que maneja FactSet, alardear este año de estar presentes en una empresa que abandonará los números rojos. Y es que si el año pasado, cuando se fusionó con su filial de autopistas Cintra, la compañía cerró el ejercicio con 92 millones de pérdidas, los expertos esperan que alcance 156 millones de euros en beneficios en el presente ejercicio.
El contencioso que tienen abierto ACS e Iberdrola no impide a la constructora ser la segunda española que entregará próximamente uno de los dividendos más rentables. Y es que los 1,15 euros que repartirá ACS el 2 de julio ofrecerán una rentabilidad del 3,8%. Otro de los pagos más rentables es el que Gas Natural realizará el 1 de julio, cuando la compañía pagará un dividendo de 0,44 euros, que supone una rentabilidad del 3,64%. La gasista ofrece un premio total por dividendo del 7,12%, uno de los más elevados.
Por su parte, las rentabilidades de los pagos que hacen la constructora FCC y la aseguradora Mapfre rondan el 3,6%. La primera pagará 0,72 euros por título este lunes y la aseguradora, a la que han mejorado esta semana su recomendación desde vender hasta mantener, retribuirá 0,08 euros el 16 de junio. Los pagos de Enagás, Iberdrola y Acciona también supondrán una rentabilidad superior al 3%.
A falta de confirmación...
Aunque muchas compañías de la bolsa española no han confirmado sus próximos dividendos, las estimaciones arrojan grandes oportunidades por las interesantes rentabilidades que ofrecen los pagos. La sociedad de capital riesgo Dinamia es de las compañías que no han confirmado su próximo dividendo, la que podría ofrecer la rentabilidad más atractiva al superar el 7%. Además, ostenta una recomendación de comprar.
Le sigue la farmacéutica Almirall, de la que se espera un dividendo de 0,35 euros, lo que ofrecería a los titulares de las acciones una rentabilidad a precios del viernes a media sesión del 5,5% y la de Indra, que se estima que ascienda hasta el 4,6%. Ambas ostentan recomendaciones de mantener. La rentabilidad del pago de Telefónica, que cuenta con una suculenta rentabilidad por dividendo próxima al 9%, se espera que también supere el 4%.
Los más conservadores
Si, por el contrario, su perfil de inversor es más conservador, los depósitos a tipo fijo y las cuentas remuneradas a la vista son los productos estrella a los que puede exprimir mayor rentabilidad en lo que resta de año.
Es más, si el objetivo es sortear los posibles cambios que entren en vigor a partir de 2011, dispone en el mercado de una extensa variedad de ellos a un plazo no superior a los seis meses.
Sin embargo, las cuentas frente a los depósitos proporcionan una flexibilidad de plazo absoluta, ya que se puede disponer del dinero en cualquier momento, con la ventaja de saber que mientras lo tiene en cuenta le está rindiendo. Es más, en este segmento tenemos esta semana una incorporación muy atractiva, la de Caixa Galicia, con un producto al 4% los seis primeros meses, sin comisiones y con un tipo vigente al 1,5% después del periodo promocional.
Unos números que no tienen rival en estos momentos. La cuenta Azul de iBanesto llega al 3,6% hasta el 4 de enero de 2011 y la Naranja de ING, al 3,5% los cuatro primeros meses. Otras entidades online también alcanzan un 3,5% de rentabilidad. La Open Plus de OpenBank ofrece el 3,5% hasta el 1 de diciembre, y la Activa Plus de Activo Bank, durante los cuatro primeros meses. Por debajo de esa rentabilidad, se sitúan las de Caja España, Caja Granada y Banca Mediolanum, que ofrecen un 3% de rentabilidad pero a diferente plazo.
La primera la ofrece hasta el 31 de julio; la segunda, los tres primeros meses; y Banca Mediolanum, hasta el 30 de junio. Pasado ese plazo, ycomo en el restodeestetipodeproductos, el dinero en cuenta se remunera al tipo vigente en cada momento.
Misma renta, todo el plazo
Si quiere disponer de la misma rentabilidad durante la totalidad del plazo que contrate, tendrá que optar por los depósitos. Y si quiere el más reducido, tres meses, los mejores son los que ofrecen Ibercaja y Activo Bank, al 3,5%. Ambos productos están pensados para nuevos clientes y desde poco capital, 3.000 euros.
En el segmento online,hay dosproductos interesantes, el de Uno-e, al 3% y tres meses, y el de Openbank, a esa misma rentabilidad, pero a cuatro meses. El listado lo completa el menor de los depósitos Gasol de Banco Popular, al 3%, a tres meses. Este último es a prueba de todo tipo de ahorro: se puede contratar desde sólo 300 euros.
Todavía está a tiempo de apurar la mitad del año y contratar un producto a seis meses, para liquidarlo en noviembre, en función del día que lo contrate a lo largo de este mes. Es, además, una de las recomendaciones de los expertos, que consideran de tres a seis meses el plazo óptimo para aprovechar una remuneración razonable durante estos meses de indefinición y turbulencias de los mercados, al tiempo que no se tiene el dinero inmovilizado en exceso.
Aquí vuelve a brillar el depósito Gasol del Popular al 3,15% a seis meses -aunque ha recortado la remuneración, antes al 3,5, de hace unas semanas-, y por debajo, el de Caja Castilla-la Mancha, al 3,1% y mismo plazo.
El Azul de iBanesto exhibe un elevado 3,6% de rentabilidad pero traspasa el plazo que hemos estipulado liquidándose el 4 de enero de 2011.