Bolsa, mercados y cotizaciones

Experto EEUU desaconseja a Latinoamérica mirar al modelo de China



    México, 29 may (EFECOM).- Los países de América Latina deben evitar seguir el modelo de desarrollo de China, que generó beneficios económicos muy importantes, pero que políticamente "es difícil de manejar", dijo a Efe el periodista estadounidense Ted. C. Fishman.

    "Es una opción muy atractiva pero a largo plazo es muy arriesgada", explicó el también autor del libro "China S.A. Cómo la nueva potencia industrial desafía al mundo" (Debate, 2006), que acaba de ser publicado en México.

    Fishman es ensayista y periodista, cuyos trabajos aparecen en publicaciones como The New York Times Magazine, USA Today y el Chicago Magazine.

    El experto mencionó a Venezuela y Perú como dos de los países que están en este momento fijándose en el desarrollo de China.

    Fishman señaló que, al igual que ocurrió en la década de los años veinte y treinta el siglo pasado con algunos países de la región que simpatizaban con gobiernos no democráticos de Europa, existe la tentación de convertir ahora a China es su nuevo paradigma por su notable éxito económico.

    Fishman reconoció que la apuesta por un Estado autoritario, centrado en la búsqueda más que nada de "la estabilidad y el crecimiento económico", conlleva "algunos beneficios a corto plazo, pero políticamente es difícil de manejar".

    En particular lamentó los graves daños que se han producido en China en los últimos tiempos por casos de contaminación y deterioro del medio ambiente.

    "El desarrollo (económico) es tan acelerado que no pueden regular tan deprisa", advirtió.

    El experto recordó además que aún en la China de hoy "la corrupción es estructural" y "esencial para hacer negocios", lo que genera graves conflictos de intereses entre el gobierno y un sector privado extranjero que desconfía del país y está diversificando la inversión en otros destinos como India e Indonesia por si el gigante asiático fracasa.

    Para Fishman, el crecimiento acelerado de China, con tasas superiores al diez por ciento en los últimos años, ha permitido sacar a millones de personas de la pobreza pero sólo conllevó una "apertura selectiva" de los mercados.

    En relación con la pugna con China por posicionarse en EEUU, donde el país asiático ha desbancado a México como primer socio comercial, Fishman dijo que el gigante asiático ha sido más atractivo entre otras razones porque desarrollo una "cultura de emprendedores".

    Además la presencia China en EEUU se afianzó gracias a que sus inmigrantes se han convertido con el tiempo en "trabajadores cualificados" y muchos se han formado en universidades estadounidenses, algo que no ha ocurrido con los mexicanos y otros hispanos.

    Finalmente, el periodista alabó el activismo político de la minoría mexicana entre los hispanos de EEUU en defensa de sus derechos, algo muy distinto a lo que ha ocurrido con los chinos, menos implicados en cuestiones sociales. EFECOM

    act/mw/prb