Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Congreso CES.- La CES pide a la UE que incluya la Carta de Derechos como texto vinculante en la Constitución
SEVILLA, 24 (EUROPA PRESS)
La Confederación Europea de Sindicatos aprobó al término de su XI Congreso, celebrado en Sevilla, un manifiesto que marcará la acción sindical en los próximos cuatro años donde exigen a la UE que incluya la Carta de Derechos Fundamentales como texto vinculante en la Constitución Europea.
Dicho manifiesto, denominado 'Manifiesto de Sevilla' fue aprobado por unanimidad de los congresistas y en él se aboga por pasar a la ofensiva" y se apuntan retos "de gran complejidad" como la "creciente" precariedad del trabajo, la globalización y la "pérdida de confianza en la capacidad de la UE para ofrecer mejores niveles de vida y de progreso social".
En ese sentido, la CES habló de "disminución del entusiasmo" y de "escepticismo", de forma que "se corre el riesgo de percibir Europa como el prototipo de los peores efectos de la globalización". Además efectuó una defensa del Tratado Constitucional y mostró un punto de vista positivo hacia la ampliación de los Balcanes y Turquía "en base al respeto total a las obligaciones ligadas a al adhesión a la UE y a los derechos fundamentales".
Así en este documento, las centrales sindicales europeas se comprometen a intervenir en varios frentes, como "luchar por un mercado laboral europeo que ofrezca mejores puestos de trabajo y el pleno empleo", luchando contra fenómenos como la deslocalización; "fortalecer el diálogo social y la participación de los trabajadores"; "luchar por un crecimiento sostenible y la solidaridad regional e internacional"; y "luchar por unos sindicatos más fuertes y con mayor influencia en la toma de decisiones políticas en Europa y a nivel global".
Del mismo modo se pronunció la nueva presidenta de la CES, la sueca Wanja Lundby-Wedin, que en su discurso de clausura definió como prioridad lograr una mayor sindicación y afiliación en Europa y abogó por "trabajar por una Europa social, buscando la plena integración, la igualdad y mayores derechos humanos". En ese sentido, se abogó por fomentar la igualdad de los sexos, una mayor integración de los trabajadores inmigrantes o una mejora de los salarios como algunos de los temas claves.
El Congreso de la CES se celebró desde el pasado lunes hasta hoy en Sevilla con unos 700 delegados, que representa a 60 millones de trabajadores de 36 países europeos.
CARTA DE DERECHOS.
Junto al Manifiesto de Sevilla, el plenario de la CES aprobó por unanimidad una declaración de urgencia sobre la Carta de Derechos Fundamentales para evitar que sea "relegada u omitida" y para demandar que sea incluida en el Tratado Constitucional.
En dicho documento además se anuncia que una delegación de sindicalistas se reunirá con los presidentes de la CE y del Parlamento y el Gobierno belga, en una jornada apoyada por una manifestación de sindicatos. "Estamos movilizándonos para hacer oír nuestros puntos de vista a los jefes de Gobierno de los países europeos asistentes a la Cumbre del 21 y 22 de junio en Bruselas", según añadió el documento.
En dicha declaración, la CES reconoce que acoge con "profunda preocupación" las propuestas de un nuevo reducido Tratado de la UE, tras lo que advirtió a los gobiernos de la UE, la CE y el Parlamento Europeo que la CES "no apoyará ningún nuevo tratado que conceda a la Carta un estatus legal que nos resulte ambiguo", agregó la CES, que anunció movilizaciones en ese sentido.
Lamento la "gran ambigüedad" sobre cómo aplican los estados miembros la Carta de Derechos, que según los sindicatos europeos "es la más progresiva obtenida por un movimiento sindical en el mundo y pone los derechos económicos y sociales al mismo nivel que los derechos humanos generales", además de "garantizar protección contra los despidos abusivos, derechos de seguridad social y el principio de las condiciones de trabajo equilibradas", entre otras cuestiones.
Para la CES, la Carta "es parte fundamental del futuro de Europa y fue diseñada para acercar Europa a la gente por lo que si es suprimida o reducida, será la Europa social la que sufra las consecuencias".