Bolsa, mercados y cotizaciones

ASNEF pide que se regulen los intermediarios porque distorsionan el mercado



    Madrid, 23 may (EFECOM).- El presidente de la Asociación Española de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF), Pedro Guijarro, insistió hoy en la necesidad de que se regulen los intermediarios financieros, porque "están distorsionando" el mercado crediticio español.

    En una rueda de prensa ofrecida en el II Congreso Nacional sobre el Crédito al Consumo, organizado por ASNEF, Guijarro añadió que los intermediarios no quitan cuota de mercado a los establecimientos financieros de crédito -especializados en consumo-, "porque no pueden conceder créditos", pero son muy poco transparentes, porque sólo informan a las familias sobre la reducción de la cuota mensual del préstamo, y no del coste final.

    Según Guijarro, la inversión crediticia realizada en 2006 por las 71 entidades pertenecientes a ASNEF en créditos al consumo ascendió a 32.659 millones de euros, un 11,28% más que en 2005, de los cuales 19.726 millones correspondieron al sector de consumo (un 15,29% más) y otros 12.933 millones, al sector de la automoción (un 5,66% más).

    Y para este año, la asociación prevé incrementos del 10%, que supone que este sector crecerá aproximadamente la mitad de lo que lo ha hecho en los últimos años, una desaceleración que ASNEF achaca a que el mercado "se está estabilizando" y también al estancamiento que están registrando las ventas de automóviles, dijo.

    En cuanto a los riesgos a los que se enfrenta el crédito al consumo, para ASNEF el más preocupante es el fraude, que está creciendo de forma generalizada tanto en el conjunto de Europa como en España, donde casi se duplicó en 2006, y representó el 0,51% del total del riesgo vivo de los hogares, aunque "afortunadamente el fraude evitado creció más que el soportado", explicó.

    Del total del fraude soportado en 2006 por las entidades pertenecientes a ASNEF, aproximadamente un 88% se cometió en financiación de automóviles y el otro 12%, en financiación al resto del consumo.

    ASNEF trabaja activamente para evitar el fraude, explicó Guijarro, que añadió que están negociando con el Ministerio del Interior la creación "para antes del verano" de un "fichero de identidades perdidas y sustraídas", que informe a las entidades de los DNI perdidos o robados para asegurar así que nadie pueda suplantar esa identidad.

    En cuanto a la morosidad, el porcentaje de mora en este tipo de créditos está en torno al 1,5%, frente al "0,60% o 0,70%" del resto del sector en general, dijo Guijarro.

    También se refirió a la "decepción" de ASNEF por el resultado de la propuesta de modificación de la directiva sobre crédito al consumo, recientemente aprobada por el Consejo de Competitividad de la Unión Europea, que en caso de ser definitivamente aprobada por el Parlamento Europeo podría suponer "una contracción" para estos préstamos, que ya rozan el 10% del Producto Interior Bruto (PIB).

    Pero para ASNEF, la mayor decepción es que la directiva, tal y como está redactada, no va a cumplir el objetivo de armonización de las normas que regulan este mercado en los distintos países comunitarios para crear un mercado único europeo para las operaciones transfronterizas.

    Y no sólo no ha sido así, explicó Guijarro, sino que "en nuestra opinión, lo que va a hacer la nueva norma es dificultar un canal que funciona muy bien a través de unas normas excesivamente proteccionistas con el consumidor".

    Preguntado por la cuantía del crédito hipotecario que se utiliza para otros fines, Guijarro explicó que es difícil de calcular, pero que se puede decir que en torno al 20% del crédito hipotecario concedido se utiliza en realidad para refinanciación o bien para financiar consumo.

    Asimismo, según los cálculos de ASNEF, entre el 10 y el 15% del crédito al consumo se concede a la población inmigrante, explicó Guijarro, aunque admitió que no hay cifras concretas.

    ASNEF, que cumple este año su 50 aniversario, reúne a 71 establecimientos financieros de crédito (EFC), que juntos suponen aproximadamente el 97% de este sector financiero especializado en España, y en torno al 4% del total del sector financiero, explicó Guijarro. EFECOM

    ala/jlm