Bolsa, mercados y cotizaciones

Pujol advierte España debería preocuparse más por futuro economía



    Barcelona, 29 may (EFECOM).- El ex presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, ha advertido hoy sobre la pérdida de competitividad española y ha asegurado que, con la excepción del ministro de Economía, Pedro Solbes, en el Gobierno y en la oposición "domina más el orgullo del presente que la preocupación por el futuro".

    Pujol ha hecho esta reflexión durante un encuentro con periodistas en el que también estaba presente el ex comisario europeo de Competencia, Mario Monti, quien ha compartido su preocupación sobre la pérdida de competitividad de algunas economías de la UE frente a Estados Unidos y los países emergentes asiáticos.

    El ex presidente catalán ha indicado que, de los cuatro motores de la economía española (consumo, construcción, inmigración y turismo), sólo este último es claramente un factor de competitividad futura.

    En su opinión, y respecto a la situación de la economía española, "hay una postura de petulancia, no de Solbes, pero sí en el conjunto de la política, cuando lo que debería haber es un punto de reflexión, de modestia y de llamada a la prudencia".

    "En España domina más el orgullo por el presente que la preocupación en el futuro", ha dicho Pujol, que ha atribuido esta posición tanto al gobierno español como a la oposición que, a su juicio, "participa de este orgullo, pues una parte de este progreso se hizo durante el gobierno de José María Aznar".

    También ha asegurado Pujol que, ante esta "clara" pérdida de competitividad, "no acabo de ver en estos momentos que ni la política española ni la catalana se oriente de forma lo suficientemente potente para evitar un posible fracaso".

    Por su parte, Mario Monti ha apostado por la ampliación de la UE y ha considerado que los problemas a la hora de poner en marcha su Constitución obedecen "a una falta de liderazgo en los estados miembros, y no en la Unión Europea".

    Ha indicado asimismo que países clave en la Unión, como Francia, Alemania e Italia, han retraso en ocasiones el proceso de liberalización económico en Europa, como en el campo de la energía. EFECOM

    ll/rb/txr