Bolsa, mercados y cotizaciones
Una plataforma gasífera se hunde en Venezuela sin causar víctimas ni daños
Usando la red social Twitter, el presidente Hugo Chávez fue el primero en comunicar la noticia, que se produce tres semanas después del hundimiento en el golfo de México, de una plataforma petrolera de la compañía británica BP.
"Con pesar les informo que se hundió la plataforma gasífera Aban Pearl hace pocos momentos. La buena noticia es que los 95 trabajadores están a salvo", difundió Chávez en su cuenta @chavezcandanga, durante la noche. "A la media noche crujió por debajo y se empezó a ladear la bicha (cosa). Hubo pánico en algunos compañeros, imagínense ustedes a las 12 de la noche, en esa oscuridad, en la mitad del mar", narró Chávez en la noche del jueves, durante un acto público transmitido por la televisión estatal VTV.
"Es lamentable", expresó Chávez que felicitó la operación de desalojo de los trabajadores, que no dudó en calificarla de "perfecta". Sólo hubo "un herido".
El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, garantizó que a diferencia de lo ocurrido en el Golfo de México, este hundimiento no representaba ningún riesgo de fuga. "No hay manera de que fluya el gas a la superficie. No existe ninguna posibilidad de fuga de hidrocarburos", recalcó el responsable desde la región donde ocurrió el accidente, en el golfo de Paria, en la costa este de Venezuela.
Según el ministro, para hacer "contrapresión en el yacimiento" se usó un fluido especial que ejerce una fuerza muy superior a la del gas e impide que éste suba. Además, una válvula metálica de seguridad selló inmediatamente el pozo Dragon 6, que fue también desconectado de la plataforma. "Estamos hablando de gas seco y no de petróleo, que tiene características distintas a las de un hidrocarburo líquido", agregó.
Hace tres semanas, una plataforma de BP explotó y se hundió en el Golfo de México. Once operarios murieron en el accidente, que desató uno de los peores derrames de crudo de la historia de Estados Unidos y que no se ha logrado detener aún.
Ramírez explicó que se detectó un fallo en el sistema de lastre, similar al de los barcos y en poco tiempo hubo una importante entrada de agua y la inclinación de la plataforma fue fatal.
El ministro subrayó que se ha abierto una investigación para determinar el "origen" del accidente, que se produjo "demasiado rápido" ya que desde que se detectó el primer fallo hasta el hundimiento sólo transcurrieron tres horas.
Sin embargo, el funcionario se felicitó porque los 95 trabajadores pudieron ser evacuados sanos y salvos y estimó que el gobierno encontrará en un plazo de dos meses una plataforma sustituta para que los planes de crecimiento del sector gasífero no se vean afectados.
Además, recordó que la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) es "responsable de la perforación del pozo", pero que los propietarios de la plataforma deben cuidar de su "integridad física". 'Aban Pearl' pertenece a la empresa Petromarine Energy Services, con sede en Singapur, que es subsidiaria de la india Aban OffShore. "Somos dos actores involucrados y tenemos responsabilidades operacionales distintas", subrayó. En su página web, la compañía Aban OffShore confirmó el hundimiento de la plataforma y aseguró que su personal está colaborando para "determinar las causas del incidente".
La estatal PDVSA incorporó en 2009 la plataforma 'Aban Pearl' al ambicioso proyecto nacional de exploración y producción de gas 'Mariscal Sucre', región en las costas orientales venezolanas donde podría haber una reserva de gas de 14,7 billones de pies cúbicos (416.000 millones de metros cúbicos).
La plataforma hundida medía 72 metros por 72 y estaba operando a más de 160 metros de profundidad, según PDVSA.
Venezuela tiene reservas probadas de gas por 200 billones de pies cúbicos (5,66 billones de metros cúbicos). Según Ramírez, el gobierno trabaja para incorporar reservas probables y posibles, con las que se podría llegar a 400 billones de pies cúbicos (11,33 billones de metros cúbicos).