Bolsa, mercados y cotizaciones
Sindicatos piden a OCDE que regule fondos de capital riesgo e inversión libre
París, 15 may (EFECOM).- Organizaciones sindicales internacionales pidieron hoy a los países de la OCDE que regulen las actividades de los fondos de capital riesgo (hedge funds) y los de inversión libre (LBO) para favorecer su transparencia y la gestión del riesgo, entre otros ámbitos.
Líderes de entidades como el Comité Consultivo Sindical (TUAC en inglés), la Confederación Europea de Sindicatos (CSE) y la Confederación Sindical Internacional (CSI) explicaron hoy en París su posición sobre esos fondos en coincidencia con la reunión ministerial anual de países miembros de la OCDE.
Lo que pretenden las centrales es llamar la atención sobre el hecho de que ese tipo de fondos han pasado en poco tiempo a convertirse en propietarios de grandes empresas, por lo que tienen influencia en la economía y el empleo.
Por eso los sindicalistas desean que la treintena de países desarrollados que integran la OCDE regulen cuestiones como la transparencia de esos fondos, la gestión del riesgo, el derecho a la negociación colectiva y la representación de sus asalariados, la fiscalidad y el gobierno de la empresa.
Dirigentes como John Sweeney, de la TUAC, o John Monks, de la CES, han estado presentes en París para exponer ese mensaje a los ministros de países de la OCDE, a los que han pedido también que refuercen las reglas internacionales y las políticas nacionales para gestionar de manera adecuada el coste social y medioambiental de la globalización.
A través de un declaración las organizaciones sindicales han planteado también la necesidad de equilibrar el crecimiento, invertir en la protección social y en la educación y a mejorar las reglas para el comercio internacional, las inversiones internacionales y el flujo de capitales.
Los sindicatos se muestran inquietos porque el desequilibrio en los ingresos es creciente, lo que a su juicio implica debilitar la cohesión social, por lo que exponen a los integrantes de la OCDE que actúen en consecuencia para evitar esas disparidades. EFECOM
jgb/mdo