Bolsa, mercados y cotizaciones
"Nada indica que haya una burbuja en los mercados emergentes"
Es italiano pero Andrea Naninni lleva viajando a destinos que cualquier turista consideraría exóticos muchos años. Es la consecuencia de ser el responsable de nuevos mercados emergentes de la gestora del banco británico HSBC. Hay que buscar nuevos horizontes y tener en cuenta que los mercados emergentes no serán emergentes toda la vida. Pero ya tienen sustitutos. Países como Qatar o Nigeria tienen papeletas suficientes para sustituirles .
¿No es un poco arriesgado invertir en mercados tan desconocidos como Qatar o Nigeria?
Nuestro objetivo es tener exposición a los nuevos mercados emergentes porque los actuales ya están muy caros. Buscamos potencial en las regiones que hacen frontera con ellos porque ofrecen mucho valor a largo plazo por varias razones: vemos niveles de crecimiento, una población en aumento y sobre todo un gran incremento del consumo.
Pero una caída en los emergentes tradicionales les afectará porque tienen correlación, ¿no?
Si se miran los últimos diez años, la región ha estado muy poco correlacionada con los mercados emergentes y también con el precio de las materias primas, aunque poco a poco han ido aumentando su correlación con ellos ya que en los frontier markets hay muchas compañías ligadas a la energía, aunque a mí me gusta comprar empresas más ligadas a la economía doméstica.
¿No le da miedo que se repita un caso como el de Dubai World?
Lo que pasó con Dubai World fue algo muy específico de una región que es Dubai y aunque se extrapolara al resto, hay que diferenciar. En el resto de la región tienes economías con mucha más liquidez y petróleo que no están expuestas al sector inmobiliario y, lo más importante, con un nivel de deuda muy bajo. Lo cierto es que no debería haber afectado al resto de la región.
¿Es su poca aversión al riesgo lo que explica que invierta tanto en bancos como en constructoras, dos de los sectores que más están sufriendo en estos momentos?
Es cierto que las acciones de bancos y de empresas ligadas a la construcción se vieron muy afectadas con la crisis de las subprime y que ahora están sufriendo mucho, pero los bancos tendrán los mejores crecimientos este año porque los ingresos ya están depreciados. Con el tema de la construcción no está tan clara la cosa porque sigue habiendo mucho sobreendeudamiento. Por eso, a la hora de invertir nos centramos más en constructoras que en las empresas que sean puramente inmobiliarias .
¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrenta el mercado que analiza?
Los precios de las materias primas. Si caen, sería muy negativo para la cartera. También tenemos muy en cuenta los riesgos geopolíticos, sobre todo los que afectan a Nigeria y a Oriente Medio. Es para evitarlos por lo que tenemos exposición a 25 países y no suponen más del 15% de la cartera del fondo. Así, aunque haya una crisis en alguno de ellos, no nos afectaría demasiado.
¿Entra Sudáfrica, cuna del próximo Mundial de fútbol, en su universo de inversión?
A veces invertimos algo en Sudáfrica, pero no por el Mundial y sólo en cuatro o cinco valores. De todos modos no se puede considerar que sea un mercado fronterizo ya que es un país muy desarrollado. Nos gustan más las oportunidades que se pueden ver en Nigeria o Ghana.
¿Empiezan a tener los inversores interés en este tipo de fondos?
En el año 2007 hubo muchísimo interés, pero se frenó cuando estalló la crisis de las subprime. Ahora, sin embargo, creo que hay muchos inversores de mercados emergentes tradicionales que están buscando alternativas más baratas. Hay que tener en cuenta que aunque los frontier superen en más de un 8% de rentabilidad a algunos emergentes tradicionales, aún están en niveles previos a la quiebra de Lehman.
El problema es que no tienen suficiente liquidez...
Por ello recomendamos siempre que la inversión sea a largo plazo. En los últimos 10 años, la volatilidad ha sido muy pequeña, más que en los mercados emergentes comunes porque la mayoría de inversores eran locales o institucionales con una visión muy largoplacista. Puede que ahora la volatilidad se incremente con la entrada de inversores extranjeros.
Muchos hablan ahora de que hay burbuja en los emergentes. ¿Opina lo mismo?
En términos generales no creemos que los mercados emergentes estén en una burbuja, pero los frontier están mucho más lejos de una burbuja. Hay que tener en cuenta que son los futuros mercados emergentes. La mayoría llegarán a ser emergentes, pero hay que asumir riesgo.