Bolsa, mercados y cotizaciones
RSC.- Activistas brasileños visitan Cantabria para buscar apoyos en su lucha contra los biocarburantes
SANTANDER, 14 (EUROPA PRESS)
Cinco activistas del 'Movimiento Red de Alerta contra el desierto verde de Brasil' visitan estos días Cantabria para buscar apoyos en su lucha contra los monocultivos destinados a la producción de biocarburantes que, según dicen, provocan deforestación y destrucción de la biodiversidad y además, pueden conducir a un aumento de las emisiones de CO2.
En su visita a Cantabria han programado varios actos, como una charla esta tarde, en el salón de actos del IES Santa Clara, a las 19.30 horas. Además, está prevista una reunión con el consejero de Medio Ambiente del Gobierno cántabro, José Ortega.
En la presentación del colectivo y sus reivindicaciones en la región, la asociación cuenta con el apoyo de las asociaciones ARCA, Ecologistas en Acción, Interpueblos y el Centro Social Itaca.
El colectivo brasileño visita desde el pasado 28 de abril y hasta el próximo 17 de mayo España y Portugal con el fin de crear vínculos con movimientos locales de ambos países. Se acompaña de una 'caravana multimedia', con proyecciones de documentales y una exposición fotográfica.
En una carta abierta dirigida a la UE, el 'Movimiento Red de Alerta contra el desierto verde de Brasil' muestra su "preocupación por las propuestas de la Comisión Europea para adoptar objetivos obligatorios de utilización de biocombustibles en el sector del transporte".
A su juicio, esos objetivos "fomentarán cultivos con un balance negativo de emisiones de gases de efecto invernadero, provocando procesos de deforestación y de destrucción de la biodiversidad y exacerbando, entre otras cosas, los conflictos locales por la utilización de la tierra".
Según dicen, la aplicación de esas medidas implicaría además el riesgo de que la Unión Europea "incumpla sus compromisos internacionales de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de proteger la biodiversidad y los Derechos Humanos".
CONSECUENCIAS DE LOS BIOCARBURANTES
Para este colectivo, la adopción de objetivos en política energética "debe priorizar la reducción del consumo y la mejora de la eficiencia energética" y sopesar con más detenimiento las ventajas e inconvenientes de los biocarburantes.
Explican que la reducción de gases invernadero con biocarburantes resulta "marginal en el mejor de los casos", ya que "la deforestación originada por la expansión de estos cultivos es una importante fuente de emisiones de CO2" y "la destrucción de turberas para el cultivo de palmera de aceite para biodiésel en el Sudeste Asiático (origen actualmente de la mayor parte de este aceite) se calcula que puede provocar un volumen de emisiones de CO2 entre dos y ocho veces superior a las del gasóleo mineral que sustituye".
Del mismo modo, señalan que la energía eólica, la solar y la biomasa sólida "son más eficaces que el uso de biocombustibles para transporte", ya que los cultivos para biocarburantes "utilizan recursos escasos, como el agua y las tierras agrícolas".
RIESGOS PARA LOS PAISES DEL SUR
Por otro lado, aseguran que "gran parte de los cultivos destinados a biocarburantes tendrán que producirse en países del Sur y exportarse a Europa" y, "aunque se presenta como una oportunidad para las economías del Sur, la realidad ha demostrado que los monocultivos para biocarburantes, como la palmera de aceite, la soja, la caña de azúcar y el maíz, conducen a una mayor destrucción de la biodiversidad y del sustento de la población rural".
Además, añaden que "minan aún más la seguridad alimentaria y provocan graves impactos sobre las aguas, los suelos y el clima regional".
Alertan también de que "se han registrado graves atentados contra los derechos humanos en plantaciones de caña de azúcar, palmera de aceite y soja en Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia y Sudeste Asiático, dándose casos de esclavitud, salarios de miseria, condiciones de trabajo denigrantes, conflictos violentos por la tierra, muertes y graves problemas de salud debido a la utilización de agroquímicos y a la deforestación".