Bolsa, mercados y cotizaciones
Recogida de ganancias y contención inversora presionaron las bolsas europeas
María José Aguilar
Fráncfort (Alemania), 12 may (EFECOM).- La recogida de ganancias y la contención inversora frenaron esta semana las bolsas europeas, que, aun así, cedieron menos de un 1 por ciento por las compras que generaron a última hora las expectativas de unos tipos de interés más bajos en EEUU.
La semana bursátil estuvo marcada por las reuniones de la Reserva Federal de EEUU (Fed), el miércoles, y del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra, el jueves, ya que los inversores mantuvieron un compás de espera antes de conocer las tres decisiones de política monetaria.
Anteriormente, los agentes de bolsa habían constatado una gran disposición a recoger beneficios, pues al nivel que se encontraban algunos títulos, la mayoría de los accionistas podía sacar provecho de sus inversiones.
Pese a la toma de ganancias, las pérdidas semanales de las bolsas europeas se moderaron el viernes, después de que los datos de inflación estadounidenses avivasen las expectativas de que la Fed baje los tipos.
El índice EuroSTOXX 50, que aglutina los principales valores de la eurozona, cerró el viernes con una bajada del 0,5 por ciento, en comparación con el cierre de la semana anterior, hasta 4.423,07 puntos.
El FTSE 100 de Londres cedió el 0,57 por ciento, hasta 6.565,70 puntos, frente al cierre de siete días antes, y el CAC 40 de París perdió un 0,29 por ciento esta semana, hasta 6.050,63 unidades.
El DAX 30 de Fráncfort bajó el 0,49 por ciento, hasta 7.479,34 puntos, mientras que el Ibex-35 de Madrid mejoró el 0,79 por ciento, hasta 14.736,30 enteros, respecto al viernes de la semana pasada.
El lunes, los parqués europeos cerraron con ligeros descensos, en una jornada tranquila y de bajo volumen de negociación en la que se echó en falta la presencia de los inversores británicos, que celebraron un día festivo.
Las pérdidas se ampliaron el martes por la toma de beneficios de los accionistas, en una "pausa para tomarse un respiro" que los expertos calificaron de "correcta e importante" para los mercados.
La tendencia bajista se interrumpió el miércoles, gracias a que los buenos resultados trimestrales de algunas compañías europeas animaron las compras pese a la contención que imperó en la jornada previa a la reunión de la Fed.
El jueves, una vez que los mercados constataron que no hubo sorpresas en los tipos de interés de EEUU, la eurozona y el Reino Unido respecto a lo que habían pronosticado los analistas, las bolsas volvieron al terreno negativo, presionadas por la tendencia bajista de las plazas estadounidenses.
Los números rojos se mantuvieron casi todo el viernes, pero, a última hora, los datos de precios al productor y la facturación del comercio minorista en EEUU hicieron pensar que las tasas pueden bajar pronto en ese país y viraron la tendencia de la renta variable europea.
En el mundo empresarial, tras el anuncio de que el productor de aluminio Alcoa lanzará una opa por su competidor canadiense Alcan, los mercados especularon que las compañías mineras británicas BHP Billiton o Rio Tinto podrían convertirse en el "jinete blanco" de Alcan.
Además, los rumores también contemplaban la posibilidad de que BHP Billiton esté interesado en Rio Tinto, lo que impulsó las acciones de esta última esta semana un 10,3 por ciento, hasta 3.652 peniques.
Al margen de la evolución de las ofertas de compra por el instituto holandés ABN Amro, las conjeturas sobre nuevas fusiones continuaron en el sector bancario, esta vez relacionadas con el supuesto interés del grupo UniCredit en dos bancos italianos.
En lo que va de año, la bolsa de Fráncfort se ha elevado un 13,4 por ciento, París ha mejorado un 9,2 por ciento, Londres ha ganado un 5,5 por ciento y Madrid ha subido un 4,2 por ciento. EFECOM
mja/cg