Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/OPA(Amplia.).- Solbes subraya que el único punto de debate con la CE es "el interés general" de la OPA de E.ON



    Afirma que cree en la construcción europea y que tiene "dudas sobre los campeones nacionales"

    MADRID, 27 (EUROPA PRESS)

    El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, aseguró hoy que el único punto que en este momento se está debatiendo con la Comisión Europea (CE) en relación con la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) de la alemana E.ON sobre Endesa es "el interés general" de la operación para el país.

    Solbes, que contestó así a las últimas declaraciones de los responsables de Competencia de la UE sobre la obligación de notificar al Ejecutivo comunitario cualquier medida que pretenda adoptar la Comisión Nacional de la Energía (CNE) respecto a la OPA, recordó que el Artículo 21 del Reglamento de Concentraciones incluye "tres excepciones": pluralidad informativa, supervisión financiera e interés general o seguridad nacional.

    "Este es el punto que puede tener algunos elementos en este caso en concreto", insistió. Por último, Solbes reiteró que no hay "nada que objetar" a la calificación de la OPA de E.ON sobre Endesa como "operación comunitaria".

    En un almuerzo organizado por la Cámara de Comercio Americana en España, Solbes se mostró dispuesto a cooperar con los responsables de las oficinas de Competencia de la Comisión, de acuerdo con las obligaciones de las distintas administraciones respecto al Ejecutivo comunitario.

    La Comisión Europea ha advertido al Gobierno español de que tendrá que notificarle con antelación cualquier medida que pretenda adoptar la Comisión Nacional de la Energía (CNE) respecto a la OPA de la alemana E.ON sobre Endesa para verificar de antemano si es o no compatible con la legislación comunitaria, según explicó hoy el portavoz de Competencia del Ejecutivo comunitario, Jonathan Todd.

    DUDAS SOBRE LOS CAMPEONES NACIONALES.

    Además, el ministro de Economía subrayó que cree en la construcción europea, pero tiene "dudas sobre los campeones nacionales" en el contexto de una economía globlizada, en relación con los movimientos de concentración en el mercado energético europeo y de las recientes OPAs sobre Endesa.

    El vicepresidente económico explicó no obstante que el sector energético "pone de relieve toda la dificultad del tema" y el contraste entre la libertad de movimientos de capitales en el seno de la Unión Europea y la creación de empresas fuertes en sectores estratégicos.

    "Creo en la construcción europea (...) Yo tengo dudas sobre los campeones nacionales sobre todo en un mercado único europeo, incluso tengo dudas de los campeones europeos en un mercado único globalizado", apuntó Solbes, que precisó que la construcción europea plantea "problemas de ida y vuelta".

    Solbes reiteró que en una sociedad globalizada "la idea de empresas que funcionen como jugadores mundiales es fundamental", y explicó que el hecho de que la capacidad de decisión nacional esté instalada en un determinado país puede leerse de muchas formas.

    En esta línea se preguntó si, por ejemplo, Ford España es una empresa española y se respondió a sí mismo que "es tan española como cualquier otra", ya que toma sus decisiones, da trabajo y se pelea con sus colegas por obtener más oportunidades de negocio como otras compañías en España. Así, Solbes aseguró que hay que enfocar la evolución en el mercado de la energía "con frialdad", "sabiendo que los cambios cuestan" y que "al final son positivos".

    En este mercado, existen "situaciones energéticas de partida radicalmente diferentes en cada uno de los países de la comunidad europea", explicó Solbes, que apuntó que entre los Veinticinco se dan países con abundancia de recursos energéticos y otros que carecen de ellos, Estados miembros bien y mal conectados con el exterior, y países con precios bajos y con costes más elevados.

    Por un lado, Solbes insistió como en ocasiones anteriores que las normas de competencia dicen que en caso de un concentración nacional deben seguirse las normas nacionales, "que deben ser coherentes con las comunitarias", y si es comunitaria la concentración se produce siempre y cuando se cumplan las normas de competencia, "a no ser que se produzca una de tres excepciones".

    CARENCIAS DEL MERCADO ÚNICO.

    Por otro lado, las normas comunitarias establecen la libertad de movimientos de capital, "algo que no se puede parar" y que supone la creación de un mercado único de la energía. "Si jugamos, jugamos a todo, y jugamos a que todos tenemos condiciones más o menos parecidas", apuntó Solbes. De todas formas, precisó que la "idea del mercado único no acaba de formularse y tampoco acabamos de tener una dirección clara de hacia donde queremos ir".

    En su análisis sobre la situación del mercado energético, el ministro de Economía y Hacienda dijo que existen dos "modelos tipo de comportamiento del sector energético en Europa". El primero consiste en la "liberación total de los sectores y que entre el mejor postor con ciertas condiciones en cuanto a competencia". El segundo consiste en: "No nos movamos". Según indicó Solbes, en este modelo existen empresas públicas en las que el propietario del grupo decide no acogerse a la libertad de movimientos de capital.

    MERCADOS ATÍPICOS: ALEMANIA Y ESPAÑA.

    Solbes aseguró además que existen "dos aproximaciones atípicas a ese modelo, una que es España y otra que es Alemania", y precisó que en el primer país las empresas del sector energético no son públicas, pero son empresas muy grandes a consecuencia de fusiones de empresas que anteriormente eran del Estado. "En España, tenemos un proceso muy curioso en el cual llegamos a un sistema de privatización sin establecer un sistema de regulación que nos permita establecer unas condiciones distintas", explicó Solbes.

    "Con todo esto el plato está servido y la complejidad de la solución es evidente", espetó el ministro de Economía. "Son tal la cantidad de factores que entran en este debate, que intentar buscar una solución que sea lógica, que tenga sentido económico, que respete las normas comunitarias y que al mismo tiempo no suponga una cierta presión sobre otros países hace que el tema sea muy complejo", aseveró.