Bolsa, mercados y cotizaciones

La UE no estaba "suficientemente preparada" para la crisis griega



    El comisario europeo de la Competencia, Joaquín Almunia, deploró este jueves la falta de preparación y la lentitud de reacción de las instituciones europeas frente a la crisis desatada por Grecia.

    "No estábamos suficientemente preparados para afrontar una crisis como esta", declaró el vicepresidente de la Comisión Europea y ex comisario de Asuntos Económicos a la radio privada Cadena Ser. Desde inicios del año, la Unión Europea (UE) reaccionó "manoseando el balón, pero sin definir", afirmó, usando un símil futbolístico. "Desde el 11 de febrero hasta estos días han pasado dos meses, que es una eternidad para una situación como ésta", destacó.

    "No estábamos suficientemente preprarados para afrontar una crisis como esta", insistió, antes de asegurar que la UE no había "previsto" semejante situación. "Es una situación que hipotéticamente podía producirse, pero que ninguno había previsto que se produjese con tanta intensidad a partir de la crisis de un país que representa un 2% de la economía de la zona euro", añadió el funcionario europeo.

    Almunia también dijo que se podían comprender la reticencias alemanas: "yo creo que en la posición de (la canciller alemana) Angela Merkel y de Alemania ante esta crisis influyen factores internos, electorales pero hay unos principios, bases de los argumentos alemanes que se deben tener en cuenta".

    Y a continuación dijo que "en una unión monetaria (...) no se le puede ayudar a un país que no está en condiciones de demostrarnos que está a la altura de sus responsabilidades y que ha tomado en serio su propio problema", precisó.

    El comisario subrayó que en una situación de crisis como es el caso actualmente, los mercados se volvían "más miopes" y "no veían los detalles", haciendo más difícil la diferencia entre Grecia, que tiene "un problema muy brave" y países como Portugal y España.

    Las transacciones en el plan de rescate de Grecia se acelerarán este jueves entre el gobierno griego, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los europeos, enfrentados a un riesgo creciente de contagio de la crisis a los otros puntos débiles de la zona euro, como España y Portugal.