Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Más rebajas en el dólar? El 'billete verde' podría caer otro 10% hasta finales de 2008
El euro (EURUSD) tocó a finales del pasado mes los 1,3681 dólares, con lo que marcó un nuevo máximo histórico frente al dólar. Por su parte, la libra (GBPUSD) superó la cota de 2,01 dólares por primera vez desde junio de 1981. En lo que va de año, la divisa estadounidense se ha devaluado un 3% frente a la moneda única y un 1,7% en comparación con la libra.
Pero el dólar podría depreciarse al menos un 10% hata finales de 2008, según Jay Bryson, un economista de Wachovia, y Kenneth Rogoff, un antiguo economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI). La moneda norteamericana ha caído sólo un 3,4% en los últimos dos ejercicios hasta su nivel más bajo en 10 años, de acuerdo con un índice de la Reserva Federal estadounidense (Fed) que mide el intercambio con 38 países inluidos China, Mexico, Canada y naciones europeas.
"La debilidad del dólar tendrá una base ancha y podría mantenerse durante años", comenta a Bloomberg Bryson. El citado índice de la Fed, conocido como Trade Weighted Real Broad Dollar y que es un indicador menusal del dólar ajustado a la variación de precios, ha caído un 16% desde 2002 hasta situarse en 94,27 puntos, cerca de un mínimo de diez años. Bryson cree que podría desplomarse un 15% hasta el final de 2008, espoleado por un descenso superior al 9% frente al yuan chino. Rogoff espera una bajada del 10%.
Factores claves
Existen algunos factores que facilitan la debilidad del dólar. Uno de ellos es la desaceleración de la economía estadounidense, que podría crecer a un ritmo del 2,2% este año, comparado con el 2,3% de la zona euro y Japón, de acuerdo con las estimaciones del FMI. Sería la primera vez desde 2001 que el Producto Interior Bruto (PIB) de la primera potencia mundial se incrementa más lentamente que el de sus rivales europeos y la primera vez en 16 años que lo hace de forma más débil que el de Japón. Para Rogoff, esta situación pone de manifiesto "una tendencia descendente para el dólar".
Los bancos centrales y los inversores también están contribuyendo a la depreciación del dólar. Los inversores estadounidenses compraron un 43% más de acciones y bonos extranjeros el pasado año, según datos del Departamento del Tesoro.
Los bancos centrales están reduciendo sus reservas de dólares. La divisa estadounidense suponía el 64,7% de las reservas de divisas mundiales en el último cuarto de 2006, un porcentaje que ha caído hasta el 65,8% en los tres primeros meses de este año, según el FMI. Las reservas en euros alcanzaron el 25,8%, el nivel más alto desde el nacimiento de la moneda en 1999 y el Deutsche Bank espera que lleguen al 40% en 2010.
Entre los analistas también existe una corriente de opinión en la que se argumenta que el dólar rebotará el próximo año a la vez que la economía de Estados Unidos recupera su vigor. El dólar se situará en torno a 1,30 para el finales de 2008, según un sondeo elaborado por Bloomberg entre 47 economistas. Y es que para mediados del próximo ejercicio se estima que el PIB norteamericano se incrementará a un ritmo del 3%.