Bolsa, mercados y cotizaciones
Los "hedge funds" no temen al Ecofin
Madrid, 29 abr (EFECOM).- Analistas, gestores y clientes de "hedge funds" (fondos de gestión alternativa o de alto riesgo) no parecen estar muy preocupados por el reciente interés mostrado por los ministros de Economía de la Unión Europea (Ecofin) en la regulación de este mercado, según los expertos consultados por EFE.
El pasado fin de semana, durante una reunión informal en Berlín, los 27 miembros del Ecofin se mostraron de acuerdo en la necesidad de introducir más transparencia en el funcionamiento de los "hedge funds", en coordinación con los operadores del mercado, y en tener especial cuidado para no aumentar las cargas administrativas.
Al término de la reunión, el ministro de Economía alemán, Peer Steinbrück, apuntó la posibilidad de acordar un "código de conducta" con los principales gestores de fondos de inversión alternativa.
José Carlos Díez, analista de Intermoney, ve buena una regulación preventiva que cubra riesgos, ya que "en caso de crisis, si los "hedge funds" no van bien puede afectar negativamente a los bancos emisores y a los pequeños accionistas".
"El problema de los "hedge funds" -señala- es que son como un banco de peces, al que cada vez acuden más barcos a pescar".
El riesgo que implica tanto crecimiento es, según Díez, que la volatilidad puede ser excesiva, pues "si hasta ahora la liquidez era el efectivo que ponen en circulación los bancos nacionales, ahora se tiende a considerar como liquidez el apalancamiento (relación entre deuda y fondos propios), que en estos fondos es muy elevado y que genera una gran volatilidad e inflación en el mercado de activos".
Javier Ruiz Villabrile, responsable en España del grupo financiero franco-belga Dexia, cree que, en principio, "las conclusiones son sensatas, pero la clave está en el equilibrio".
"No conviene olvidar -añade-, que la clara tendencia hacia la institucionalización de este mercado ha implicado ya un aumento notable de la transparencia".
El hecho de que inversores institucionales de todo tipo hayan estudiado este tipo de inversiones ha obligado a la industria, según Ruiz Villabrile, a aplicar políticas más acordes con sus exigencias.
Para Villabrile, estos requerimientos no solo se orientan hacia una mayor transparencia, sino también hacia un control de riesgos más estricto, y son los reguladores los que "deben tender a formalizar esta tendencia pero manteniendo siempre un equilibrio que permita a los gestores conservar la flexibilidad necesaria para la puesta en práctica de sus estrategias de inversión".
Enrique Pardo, gestor en Ahorro Coporación, es más optimista, pues considera una buena noticia "que se haya alcanzado el consenso entre todos los miembros del Ecofin, dejando atrás los deseos de controlar y regular esta industria, en beneficio de la búsqueda de una mayor colaboración con las autoridades financieras y el establecimiento de una autorregulación de sus miembros".
La enorme preocupación que algunos gobiernos han venido mostrando recientemente por las dimensiones que ha alcanzado la industria, asegura Pardo, y la supuesta elevación del riesgo que comportan este tipo de vehículos de inversión para los mercados financieros, ha sido totalmente refutada por los acontecimientos de los últimos años.
"Se ha visto-señala- que en situaciones de crisis de los mercados, han sido precisamente los "hedge funds" los encargados de aportar liquidez y reducir así la volatilidad de los activos, evitando que se agravaran las crisis, y proporcionando estabilidad".
Por su parte, Ander López, responsable de inversiones alternativas en Lyxor Asset Management, filial del grupo Société Générale, cree que "el mercado de clientes de gestión alternativa se está institucionalizando, lo que implica "que los gestores han de ofrecer más transparencia, liquidez e información".
Sin embargo, advierte contra "un exceso de regulación, que no control, de este tipo de productos, ya que podría convertirlos en algo distinto de la esencia de la gestión alternativa, que es la libertad total del gestor para decidir como invertir el dinero de sus participes de la mejor forma posible".
El 8 de mayo, los ministros seguirán debatiendo este tema en Bruselas, donde se espera la adopción de una posición formal que sirva de base para la reunión del G7 (siete países más industrializados) que tendrá lugar diez días después. EFECOM
eyp/mdo