Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Macro.- La inversión extranjera directa en España aumentó un 13,5% en 2005, hasta los 10.276 millones de euros
En cambio, la inversión española en el exterior cayó un 47% y la dirigida a paraísos fiscales se redujo un 90%
MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
La inversión extranjera neta directa en España aumentó un 13,5% en 2005, situándose en 10.276 millones de euros, como resultado de una menor desinversión, según informó hoy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Excluidas las ETVEs (Empresas Tenedoras de Valores Extranjeros), la inversión directa en España aumentó un 257%. Estos indicadores muestran, según Industria, una "evolución positiva" de los flujos de inversión neta.
La inversión bruta total en España ascendió, por su parte, a 16.618 millones de euros, lo que representa una caída del 10,6%. Si se descuenta la inversión en ETVEs, se observa un aumento del 23,6%. Según Industria, este dato demuestra una menor utilización de las ETVEs como vehículo de operaciones de inversión.
Por su lado, la inversión española bruta en el exterior alcanzó en 2005 los 26.345 millones euros, lo que supone una caída del 46,9% respecto al año anterior. Descontadas las operaciones de las ETVEs, el descenso interanual se situó en el 40,5%.
En términos netos, la evolución de los flujos de inversión española en el exterior fue muy similar, con una caída del 47,5% (del 40,7% descontadas las ETVEs), hasta los 22.991 millones de euros.
El aumento de la inversión extranjera neta en España durante 2005 fue consecuencia, fundamentalmente, de la caída del 34,5% de las operaciones de desinversión, que alcanzaron los 6.123 millones de euros. En su mayor parte (73,5%), este descenso se debe a la nacionalización de empresas extranjeras que han sido adquiridas por inversores nacionales.
Los primeros países de origen inmediato de la inversión que recibió España en 2005 fueron Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, Luxemburgo y Francia, que representaron más del 80% de la inversión extranjera. Los mayores aumentos correspondieron a Estados Unidos (237% más) y Alemania (223% más). En cuanto al origen último de la inversión, destacan Francia, con el 45% del total, seguida de Estados Unidos (17%), Reino Unido (8%) y Alemania (8%).
EL 44% DE LA INVERSIÓN A TELECOMUNICACIONES.
Por sectores, el de telecomunicaciones absorbió el 44,2% de la inversión. Le siguieron en importancia la industria química (7,7%), la fabricación de vehículos a motor (7,5%) y las actividades inmobiliarias (6,6%).
En la distribución por comunidades autónomas, destacan como receptoras de inversión Madrid, con el 30,9% de la inversión total, y Cataluña, con el 17,8%. No obstante, Industria aclara que una parte importante de la inversión (42,9%) se corresponde con operaciones que no tienen adscripción específica a una comunidad autónoma.
En cuanto a la inversión de España en el exterior, la Unión Europea mantuvo su peso relativo (74,1%) como destino de la inversión española, en gran medida como consecuencia de la inversión dirigida a los nuevos países miembros (República Checa y Hungría). Latinoamérica mantuvo también la misma posición relativa que en el año 2004 (15,6%), destacando el fuerte crecimiento en la inversión hacia Argentina.
Sin embargo, cae sensiblemente la inversión hacia paraísos fiscales, que se redujo en 2005 un 90%, hasta situarse en 60 millones de euros, frente a los 618 millones invertidos por empresas españolas en paraísos fiscales en 2004.
Francia (21,8%), República Checa (16,0%), Reino Unido (10%), Hungría (9,5%) y Argentina (8,1%) aparecen como los primeros países destino de la inversión española en 2005.
INVERSIONES EN TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.
En cuanto a la distribución por sectores, el transportes y las comunicaciones acapararon el 35,1% de la inversión exterior de España, seguidos de la intermediación financiera, la banca y seguros (22,6%) y las actividades inmobiliarias (19,1%).
Por comunidades, Madrid, Cataluña y País Vasco concentraron el 93,7% de la inversión exterior española en el año 2005, destacando la participación de Madrid (81,1%).
A la vista de estos datos, Industria destaca que España mantiene su condición de "país exportador neto de capitales", ya que en 2005, en términos brutos, la inversión española en el exterior superó a la inversión extranjera en España en una cifra cercana a los 10.000 millones de euros, saldo inferior al registrado en el año 2004.