Bolsa, mercados y cotizaciones
Los principales parqués latinoamericanos acaban en rojo, al igual que el Wall Street
El Dow Jones, que incluye a 30 de las mayores empresas de Estados Unidos, retrocedió 0,66% y finalizó en 10.897,52 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 bajó 0,59%, hasta los 1.182,44 puntos.
Por su parte, el índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq cedió 0,23% y concluyó en 2.431,16 enteros.
Las compañías de energía, con un descenso general de 1,13% en ese sector, fueron las más afectadas por la corriente vendedora que predominó este miércoles en Wall Street.
También sufrieron retrocesos importantes el sector de empresas de servicios básicos y el industrial, que bajaron en torno al 0,9%, y los de materias primas, de equipamiento y de transportes, con retrocesos de en torno al 0,7% en cada caso.
Las principales pérdidas en el Dow Jones se las anotaron Alcoa (-1,93%), American Express (-1,74%), Verizon (-1,58%), Caterpillar (1,26%), Merck (-1,23%), JPMorgan Chase (-1,13%) y Hewlett-Packard (-1,06%).
En cambio, media docena de componentes de ese índice concluyeron en terreno positivo, con Bank of America (0,7%) liderando ese grupo, seguido de Pfizer (0,65%), Cisco (0,46%), Intel (0,22%), Home Depot (0,18%) y Microsoft (0,1%).
Aunque no se conocieron nuevos datos sobre el andar de la economía, los inversores conocieron que el crédito en manos de los consumidores bajó en febrero en 11.500 millones de dólares, más de lo que se preveía, lo que sugiere un menor ánimo de los estadounidenses a endeudarse, según cálculos de la Reserva Federal.
Además, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, aseguró durante un acto en Dallas que la economía "está lejos" aún de dejar atrás sus dificultades, entre ellas un débil mercado inmobiliario y de empleo.
Esa tónica pesimista se vio reflejada en Latinoamérica, especialmente en sus bolsas insignia, como la de Sao Paulo, la mayor de la región por volumen financiero, donde el índice Ibovespa se contrajo un 0,43% y se situó en los 70.792 puntos, tras operaciones por 6.399 millones de reales (3.598 millones de dólares).
Mayor fue el descenso registrado en Buenos Aires, ya que el índice Merval perdió 1,32%, hasta las 2.453,74 unidades, después de alcanzar un volumen de negocios por 76,5 millones de pesos argentinos (19,6 millones de dólares).
En el corro mexicano, entre tanto, el índice IPC quedó en 33.632,35 enteros, luego de un retroceso de 0,50%. En la jornada se intercambiaron títulos por 11.012 millones de pesos mexicanos (895 millones de dólares).
En esa misma línea, los valores negociados en Caracas se depreciaron un 0,64% y el índice bursátil concluyó en 58.100,71 puntos, al cabo de movimientos por 296.236,52 bolívares (68.892 dólares).
A su vez, la rueda bursátil de Santiago cedió un 0,10% en su principal indicador, el IPSA, que acabó en 3.849,61 unidades. El monto de acciones vendidas sumó 58.139.969.127 pesos chilenos (111,80 millones de dólares)
En contraste, el Índice General de la Bolsa de Colombia (IGBC) subió 0,76% y trepó hasta los 12.360,39 enteros, en una sesión con inversiones por 132.268,79 millones de pesos colombianos (69,21 millones de dólares).
El índice IMEBO del parqué de Montevideo ganó 0,36% y terminó en 3.081,04 puntos. En total, cambiaron de mano papeles por 104.855.502 pesos uruguayos (5.440.897 dólares).
Por último, Lima presentó una variación positiva marginal de 0,14% y su índice IGBVL llegó a 15.691,17 unidades, en una jornada en la que se efectuaron transacciones por 31.868.682 nuevos soles (11.225.320 dólares).
La evolución de los mercados latinoamericanos fue hoy la siguiente:
Mercado Cierre Puntos
SAO PAULO -0,43% 70.792
MÉXICO -0,50% 33.632,35
BUENOS AIRES -1,32% 2.453,74
SANTIAGO -0,10% 3.849,61
COLOMBIA +0,76% 12.360,39
LIMA +0,14% 15.691,17
CARACAS -0,64% 58.100,71
MONTEVIDEO +0,36% 3.081,04