Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas.- El Corte Inglés y Mercadona, cadenas con mayor capacidad para saltar al extranjero, según AT Kearney



    India, el país más atractivo para la inversión de las cadenas de distribución

    MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

    El Corte Inglés y Mercadona son las cadenas de distribución de capital nacional que gozan de mayor capacidad e interés para entrar en mercados internacionales, mientras que Eroski presenta mayores posibilidades para crecer en el mercado nacional, según la consultora AT Kearney.

    Estas dos compañías disponen de suficiente tamaño para avanzar en su internacionalización, frente al resto de operadores españoles, y han manifestado su intención de acelerar su salto al extranjero, explicó el director de AT Kearney en España y responsable de su área minorista, José Ignacio Nieto.

    "Mercadona será uno de los operadores que más salga fuera, la cuestión es si lo hará con su formato actual o con otro", aventuró Nieto, si bien recordó que El Corte Inglés avanza en su expansión en Portugal y ha manifestado su interés en el mercado italiano.

    La empresa valenciana anunció recientemente su intención de cruzar las fronteras nacionales antes de 2010, e identificó sus "prioridades" de expansión en países próximos a España, de Europa y del Norte de Africa, por razones de logística, sin más precisiones.

    Por su parte, la compañía presidida por Isidoro Alvarez anunció ayer su intención de acelerar su expansión en el mercado portugués y de penetrar en el italiano, donde ya ha puesto sus ojos en Roma y Milán, en busca de ubicación para sus grandes almacenes.

    La excesiva competencia y regulación en los mercados locales y el mayor atractivo de los emergentes, tanto por renta disponible como por apertura o flexibilización legislativa, junto a la saturación de los mercados domésticos, son las principales razones que impulsan a las cadenas de alimentación y consumo a saltar las fronteras nacionales, según un estudio de la consultora presentado hoy.

    Sobre Eroski, indicó que "tiene hueco" para seguir creciendo en el mercado nacional a raíz de su ruptura con Consum, a lo que se suma la dificultad de expansión en mercados exteriores que podría derivarse de las características de su modelo cooperativo.

    INDIA, RUSIA Y VIETNAM.

    El informe sostiene que India es el país que ofrece las mejores oportunidades de expansión para las cadenas de alimentación y consumo, seguido de Rusia, Vietnam y Ucrania, mientras que el mercado chino comienza a mostrar señales de saturación.

    El atractivo inversor de la India radica en la flexibilización de la regulación de entrada de capital extranjero en el país recientemente impulsada por el Gobierno indio, medida que ha contribuido a que empresas como la española Inditex (Zara) o la estadounidense Gap hayan anunciado planes de entrada en este mercado.

    En India se permite a las compañías extranjeras controlar hasta el 51% de una empresa de distribución minorista (retail) de marca única, y además, las cinco principales cadenas presentes en el país, el segundo mercado más grande del mundo con 1.000 millones de habitantes, apenas suponen el 2% del mercado.

    Los inversores en Rusia se pueden beneficiar del crecimiento de una clase media que goza de mayor poder adquisitivo de entre el 10% y el 15% anual, y de una evolución esperada del mercado minorista del 19%, mientras que los inversores extranjeros en Vietnam podrán aprovechar la fragmentación del mercado, ya que el 90% de las tiendas son "de barrio", dirigidas por pequeños empresarios locales.

    El estudio sostiene que las oportunidades de entrada en nuevos mercados para las cadenas de alimentación y consumo duran de entre cinco a diez años, que los formatos de venta deben estar alineados con el nivel de madurez de cada mercado y que la expansión de la distribución moderna contribuye al crecimiento macroeconómico.

    "El hecho de que las situaciones cambien de un año para otro hace que la rapidez a la hora de invertir en el extranjero sea la clave para obtener una ventaja competitiva frente a otras empresas y marque el éxito", indicó el director de la consultora y autor del estudio.

    Entre los mercados cuyo atractivo ha crecido durante los últimos tres años se incluyen estos tres países, así como Ucrania, Chile y Letonia, mientras que en el polo opuesto, se deterioran las oportunidades de entrada en Hungría, Eslovaquia, Corea del Sur, República Checa, Turquía, Marruecos, Túnez, Filipinas y Egipto.