Bolsa, mercados y cotizaciones
RSC.- La OMS alerta esta semana de que las farmacéuticas "no cubren las necesidades mundiales en materia de salud"
Médicos Sin Fronteras responde que "son estas grandes compañías las que dictan las reglas del juego, no los Gobiernos"
MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
Los asistentes a la Asamblea Anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que el lunes dió comienzo en Ginebra alertaron de las responsabilidad de la industria farmacéutica en la deficiente cobertura de las necesidades de salud en el mundo, especialmente en los países del Sur, asegurando que cambiar esto "será un desafío para estas empresas globales, proveedoras de medicinas en las caras pobres del mundo". "Ellas serán quienes tendrán que justificar su fracaso en la cobertura de las necesidades de salud mundiales", aseguraron.
Según informa hoy el diario británico 'The Independent' en una cobertura especial de esta 59º Reunión Anual de la OMS que se clausurará el sábado, los asistentes constataron en sus exposiciones que "el sistema actual de patentes y precios es básicamente defectuoso y no cubre las necesidades de salud", de acuerdo con un Informe publicado el pasado mes por algunos expertos en salud.
Los delegados de la asamblea de este año de la OMS votarán propuestas que incrementarían "dramáticamente", la presión de las compañías, Gobiernos y la propia OMS para "reformar el sistema de producción y distribución de medicamentos en los países en vías de desarrollo", explica el diario. Sin embargo, los defensores "temen que se socave la iniciativa" después de que el citado Informe no ocupase el primer lugar de la agenda de la asamblea.
El modo en que las multinacionales farmacéuticas protegen sus patentes para cosechar beneficios 'salió a la luz' con los precios de los medicamentos para el sida hace una década. Éstos, recuerda el artículo, pasaron de 10.000 dólares (7.823 euros) a 15.000 dólares (11.722 euros) en un año, "más allá de las posibilidades de países como Suráfrica, donde la necesidad era mayor".
La protesta internacional que generó la actuación de las farmacéuricas terminó como un "nuevo desafío" para los tribunales que redujeron "drásticamente" el precio a 150 dólares (117 euros) anuales.
"El sistema vigente de investigación y desarrollo aún no ha dado los resultados esperados por los habitantes de los países en vías de desarrollo" estimó la Comisión para los Derechos de Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Pública en el Informe.
Éste apunta que los medicamentos "son demasiado caros" y que no se dan incentivos para investigar tratamientos para el mundo subdesarrollado, donde "la necesidad es enorme pero el beneficio reducido". Asimismo, las fondos se destinan a encontrar curas contra "males menores" como la calvicie, en lugar de investigar otras como la tuberculosis, que es una enfermedad mortal.
Prueba de esto, apunta, es que la administración estadounidense de Alimentos y Medicinas, aprobó la primera vacuna para prevenir el cáncer cervical la semana pasada. La empresa que la elaboró, Merck, la tasó en 500 dólares (390 euros) por cada tratamiento de tres dosis. "Ésto, --revela el texto-- lo aleja de las posibilidades de los países subdesarrollados donde se dan un 80 por ciento de los casos".
CONTROLAR LAS REGLAS DEL 'JUEGO'
Según la directora de Política y Testimonio de la Campaña para el Acceso de Medicamentos de Médicos sin Fronteras, Ellen 't Hoen, las estrictas regulaciones impuestas pr la OMS significan que los países con industria farmacéutica "tienen menos posibilidades de escapar del proteccionismo de las patentes que en el pasado".
"Hoy estamos en un mundo en el que los nuevos medicamentos son patentables", explica, "y eso significa que hay que pagar por ellos, que las compañías eligen el precio y que muchos países pobres no pueden entrar en ese mercado". "Son estas grandes compañías las que dictan las reglas del juego, no los Gobiernos", afirma.
Por su parte, la industria farmacéutica insiste en que las patentes son necesarias para la protección de su investigación y la inversión y costes en desarrollo estimados en una media de 500 millones de dólares (390 millones de euros) por medicamento, pero el Informe indica que los Gobiernos "deben plantear un sistema alternativo de desarrollo de patentes para tratamientos esenciales que beneficie a los países más pobres".
Entre 1975 y 2004 sólo veinte de las más de 1.500 nuevas medicinas que se lanzaron al mercado global estaban destinadas a enfermedades tropicales como la tuberculosis, apenas el 12% del total de los tratamientos que se investigaron.
La Asamblea Mundial de la Salud es el máximo órgano decisorio de la OMS. En general se reúne en Ginebra en mayo cada año, y acuden a ella delegaciones de sus 192 Estados miembros. La función principal de la Asamblea Mundial de la Salud es determinar las políticas de la Organización.
Este año se están examinando, entre otras, cuestiones como el fortalecimiento de la preparación y respuesta ante una pandemia de gripe, incluida la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional 2005, la nutrición del lactante y del niño pequeño, el VIH/sida, la erradicación de la poliomielitis, la anemia falciforme, la erradicación de la viruela, la prevención de la ceguera evitable, el comercio y la salud internacional, el control del tabaco y los derechos de propiedad intelectual.