Bolsa, mercados y cotizaciones

El sector privado, reacio a ceder terreno al pequeño productor



    Judith Mora

    Londres, 24 may (EFECOM).- El sector privado representado en la Organización Internacional del Café (OIC) se mostró hoy reacio a ceder asientos específicos en su junta consultiva a representantes de los pequeños productores, como reclaman trece cooperativas y la ONG Oxfam, con el apoyo de varios Gobiernos.

    La Junta Consultiva del Sector Privado (PSCB, en sus siglas en inglés) tuvo hoy una reunión paralela a la 95 sesión ordinaria del Consejo de la OIC, reunido desde el lunes hasta mañana con el objetivo de debatir el próximo Acuerdo Internacional del Café.

    Al término de la reunión de la industria, el director de la Asociación Británica del Café, integrada en la Federación Europea, Euan Paul, aseguró que "el sentimiento general es que los pequeños productores y sus necesidades están perfectamente representados en las estructuras actuales", por lo que "no hay ninguna necesidad de crear asientos específicos".

    Según Paul, la estructura actual de la junta, con ocho asociaciones representantes de los productores -repartidas en cuatro grupos, según el tipo de café-, y ocho de los consumidores, permite la participación de los pequeños cafetaleros, que pueden acceder al grupo de productores integrándose en las asociaciones pertinentes que defiendan sus intereses.

    Sin embargo, Oxfam y las cooperativas sostienen que, en la práctica, esos pequeños productores no tienen fácil acceso a las estructuras de poder (como asociaciones empresariales) ni siquiera a nivel nacional, y consideran que la creación de asientos específicos en la PSCB aseguraría su presencia en el debate.

    La propuesta de Oxfam es ampliar de ocho a doce los asientos de la junta destinados a los productores, de modo que haya un portavoz de los pequeños cafetaleros en cada grupo correspondiente a un tipo de café (robusta; colombiano suave; otros suaves; y brasileños y otros arábica naturales).

    "No hay que olvidar que los pequeños productores son responsables de un 70 por ciento de la producción mundial de café y, en cambio, sus preocupaciones e intereses apenas se tienen en cuenta", señaló Seth Petchers, portavoz de Oxfam.

    Los intereses del pequeño cafetalero, como, por ejemplo, negociar un precio mínimo que asegure su subsistencia, topan a menudo con los intereses del mercado libre, que se rige por la oferta y la demanda.

    "Lo que sí que puede hacer la OIC por los pequeños productores, y de hecho, ya lo está haciendo, es fomentar un aumento del consumo en todo el mundo", señala el británico Paul.

    Igual de respetuosa con las leyes del mercado se mostró la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos, que en su propuesta a la junta del sector privado subrayó que "los productores a pequeña escala ya están representados actualmente en la PSCB a través de las asociaciones de productores reconocidas".

    Curiosamente, esta posición contrasta con la expresada por el Gobierno de Estados Unidos en el seno del Consejo de la OIC, donde ha apoyado una mayor representación de los pequeños productores en el organismo en general, a través del futuro Acuerdo Internacional, y en la junta del sector privado en particular.

    Hay algunos casos, como el de Honduras, en que los intereses de los pequeños agricultores están bien representados a través de sus delegaciones gubernamentales, pero aun así echan de menos "más voz como bloque", apunta Dagoberto Suazo, dirigente de la cooperativa "La Central".

    "Nosotros logramos integrarnos en la delegación del Gobierno a base de mucha lucha", y eso es lo que tendrían que intentar hacer los pequeños cafetaleros del resto de países, explica.

    No obstante -concluye-, "al final, todos los pequeños productores deberíamos organizarnos, para presentar un bloque homogéneo". EFECOM

    jm/jj