Bolsa, mercados y cotizaciones

El Estado venderá su 5,8% en Iberia si hay condiciones adecuadas



    El Estado venderá este año la participación del 5,81 por ciento en Iberia que tiene a través de la Sepi, si se dan las condiciones de mercado adecuadas.


    El Estado, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), podría deshacerse este año de su participación del 5,81% en Iberia si existen las condiciones de mercado "adecuadas", según confirmó el presidente del holding público, Enrique Martínez Robles, que retoma así los planes de salida del capital de la compañía aérea cuya materialización estaba inicialmente prevista para 2005.

    "Si las condiciones del mercado fueran adecuadas, nosotros venderíamos -la participación accionarial en Iberia-- este año", indicó Martínez Robles en una entrevista con el diario Cinco Días. Los planes de la Sepi pasaban en principio por desinvertir en el capital de Iberia a lo largo del pasado año, pero la persistente tendencia bajista de los títulos del grupo aéreo durante el pasado ejercicio obligaron al holding público a aplazar la operación.

    De hecho, Iberia fue el valor del Ibex 35 que presentó un peor comportamiento durante el año bursátil 2005, con una caída de su cotización del 10,2%, que dejaba sus acciones en los 2,29 euros. En lo que va de ejercicio, la cotización de la compañía presidida por Fernando Conte se ha mantenido prácticamente plana, con una ligera revalorización del 0,44%, colocando sus títulos en los 2,30 euros.

    Sepi controla una participación financiera del 5,81% (5,39% de participación directa) en Iberia fruto del green shoe que los coordinadores globales decidieron no ejercer en la oferta pública de venta (OPV) de 2001. El grupo público no participa en la gestión de la aerolínea ni tiene representación en su consejo de administración.

    El núcleo de accionistas institucionales de la compañía aérea está encabezado por British Airways, que controla, junto a American Airlines, una participación del 10%; frente al 9,99% de Caja Madrid; el 7,3% del BBVA, el 6,7% de Logista; y el 5,81% de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales.