Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsa logra nuevo máximo histórico (15.020 puntos) al subir 0,37% por bancos



    Madrid, 16 abr (EFECOM).- La bolsa española subió hoy el 0,37 por ciento y logró un nuevo máximo histórico, 15.020,80 puntos, por el empuje del sector bancario ante las operaciones de compra en Europa.

    Así, el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, avanzó 55,50 puntos, el 0,37 por ciento, hasta 15.020,80 puntos, con lo que acumula una subida del 6,18 por ciento desde el comienzo de este ejercicio.

    El índice general de la Bolsa de Madrid también subió el 0,37 por ciento y concluyó en el máximo histórico de 1.665,69 puntos, en tanto que el tecnológico Ibex Nuevo Mercado ganó el 0,79 por ciento.

    En Europa, con el euro a 1,355 dólares, Fráncfort ganó el 1,75 por ciento; París, el 1,25 por ciento; Milán, el 0,99 por ciento y Londres, el 0,83 por ciento.

    La bolsa española comenzó la sesión con ganancias moderadas que le permitían superar el nivel de 15.000 puntos, estimulada por el empuje del sector financiero, después de que BSCH, Fortis y Royal Bank of Scotland confirmaran el viernes su interés por ABN Amro.

    La subida también se sustentaba en el avance del 0,5 por ciento de Wall Street en la anterior sesión, así como en la ganancia del 1,5 por ciento de Tokio esta madrugada, lo que ayudó al mercado a aproximarse al máximo histórico "intradía" de 15.063 puntos.

    La evolución de los grandes bancos resultó determinante el resto de la sesión, durante la que se conocieron los datos de inflación en la zona euro en marzo, cuando subió una décima y se situó en la tasa interanual del 1,9 por ciento, y que España está creciendo al 4 por ciento en el primer trimestre.

    La reducción de las previsiones de demanda de petróleo para este año por parte de la OPEP contribuyó a que el barril de crudo "Brent" descendiera de 69 a 67,5 dólares.

    La apertura al alza de Wall Street, pese al descenso de la actividad industrial en Nueva York, sirvió para detener la reducción de las ganancias de la bolsa española, que se situaba ligeramente por encima de 15.000 puntos.

    Además de los resultados de Citigroup y la buena acogida con que se recibió la compra de DoubleClick por Google, el mercado neoyorquino aprovechaba la subida del 0,7 por ciento de las ventas minoristas estadounidenses en marzo y la caída del crudo para avanzar alrededor del 0,7 por ciento y regalar un nuevo máximo histórico a la bolsa española.

    De los principales valores, los dos grandes bancos, BSCH y BBVA subieron el 0,87 por ciento. El primero, a pesar de que podría realizar una ampliación de capital para comprar parte del negocio de ABN Amro, y el segundo tras anunciar que sigue interesado en crecer en Asia y América.

    Endesa ganó el 0,15 por ciento; Telefónica, el 0,06 por ciento, mientras que Repsol bajó el 1,03 por ciento mientras el "Brent" se negociaba a 67,65 dólares al cierre de la bolsa, en tanto que Iberdrola bajó el 0,5 por ciento.

    Mientras se desmiente o confirma su posible venta, Iberia lideró las ganancias del Ibex al subir el 3,01 por ciento, seguida de Bankinter, que avanzó el 2,5 por ciento, en tanto que Banesto, por la posibilidad de que sea vendido por su matriz, BSCH, para financiar la compra de ABN Amro, subió el 2,32 por ciento.

    Por su parte, Gas Natural avanzó el 1,55 por ciento, favorecida por un informe favorable, en tanto que el arrastre del sector financiero dejó a Mapfre una subida del 1,48 por ciento, la misma que logró Inditex por los buenos datos de facturación de rival Hennes y Mauritz.

    Metrovacesa comandó las pérdidas del Ibex al bajar el 1,04 por ciento, seguida de Repsol, en tanto que Inmocaral cayó el 0,77 por ciento y Abertis, el 0,69 por ciento.

    En el mercado continuo destacó la subida de Befesa, el 7,85 por ciento, en tanto que Sniace avanzó el 7,23 por ciento, mientras que el principal descenso correspondió a Banco Guipuzcoano, el 1,85 por ciento.

    La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajó dos centésimas, hasta el 4,26 por ciento, en tanto que el efectivo negociado en el mercado continuo se situó en 5.943 millones de euros, de los que algo más de 1.100 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.

    De los sectores del mercado madrileño sólo bajó petróleo, el 0,3 por ciento, mientras que servicios financieros ganó el 0,81 por ciento; bienes de consumo, el 0,74 por ciento; materiales básicos, el 0,24 por ciento; servicios de consumo, el 0,2 por ciento, y tecnología, el 0,06 por ciento. EFECOM

    jg/jla