Bolsa, mercados y cotizaciones
La crisis ha pasado pero la recuperación tardará en América Latina, dijo Moreno
En un mensaje previo a la reunión anual que se realizará en Cancún (México) entre el 19 y 23 de marzo, el titular del BID también manifestó que el organismo debe agilizar sus procesos para atender las demandas de desarrollo de la región.
"Lo peor de la crisis parece haber acabado, pero todavía persisten importantes desafíos", indicó.
En ese sentido dijo que la crisis financiera ha aumentado la necesidad de que los Gobiernos mejoren su situación fiscal al tiempo que tratan de resolver las crecientes necesidades sociales de la región.
Al explicar ese panorama, Moreno dijo que la pobreza en la región afecta a casi 200 millones de personas y que más de la mitad de la población empleada trabaja en el sector informal.
Ese sector tiene un acceso precario a los sistemas de seguridad social; la productividad es alrededor de la mitad de la de EE.UU. y el crecimiento económico está muy por debajo de su potencial, señaló.
A ello se suman los terremotos que estremecieron este año a Haití y Chile y en cuya reconstrucción el BID participa activamente, indicó.
Frente a esa situación "el BID debe estar en capacidad de atender las demandas de desarrollo de forma ágil", manifestó.
"Nosotros podemos ayudar a propiciar los cambios que se necesitan para reducir las vulnerabilidades macroeconómicas así como conseguir que tanto las políticas públicas como el gasto sean más efectivos", agregó.
Como ejemplo de la actividad del BID, Moreno citó el caso de Haití, un país en el que, después del terremoto, el organismo se ha convertido en el donante multilateral más importante.
El BID mantiene operaciones de ayuda ante la catástrofe en ese país caribeño por 707 millones de dólares y un total de 339 millones de dólares hasta ahora no desembolsados que pueden sumarse a ese propósito.
El titular del BID también pronosticó que el crecimiento vigoroso tardará varios años en concretarse en muchos países de América Latina y el Caribe.
El crecimiento promedio será de entre 3 y 4 por ciento en 2010, un nivel que está por debajo del que existía antes de la crisis, señaló.
Ese crecimiento será desigual y los grandes exportadores de materias primas como Brasil o Canadá tendrán mejores resultados en 2010 debido a una mayor demanda de China.
Por otra parte, México y América Central se verán rezagados porque Estados Unidos, que es su mayor mercado, se recupera lentamente de la crisis, añadió.
Durante el momento de mayor vicisitud económico-financiera de los últimos meses, el BID y otras instituciones multilaterales aumentaron sus operaciones para ayudar a que los países mantengan la inversión de proyectos clave de infraestructura y aquella destinada a los programas sociales.
Específicamente, el BID aumentó su capacidad de financiación en alrededor de 6.000 millones de dólares, indicó.
En 2009 el BID registró un número récord de aprobaciones crediticias, con un total de 15.500 millones en toda la región, es decir un 38 por ciento de incremento sobre el año anterior.
Según Moreno, eso supondrá revisar los niveles de capital con el objeto de que el BID tenga la capacidad de atender las necesidades de los países.
Moreno señaló que el BID se ha embarcado en un esfuerzo por aumentar ese capital con el objeto de atender las necesidades de desarrollo largo plazo de América Latina.
Hasta ahora, agregó, el organismo ha podido enfrentar la demanda creciente de recursos y, como resultado, está llegando a su capacidad financiera máxima mucho antes de lo esperado, advirtió.
El presidente del BID indicó que el aumento de esa demanda comenzó antes de la crisis, especialmente aquella de nuevos clientes como el sector privado y los municipios.
"Los préstamos a los Gobiernos con garantías soberanas casi se duplicaron en los últimos cinco años. Pero las operaciones dirigidas a entidades que no disfrutan de esas garantías soberanas se triplicaron en el mismo período", manifestó.