Bolsa, mercados y cotizaciones
La estrategia de 'comprar y mantener' está muerta en este entorno
- Es lo que ocurrió en la crisis de los años 70 y en los últimos 18 años en Japón
La estrategia de 'comprar y mantener' (la más habitual entre los inversores de todo el mundo puesto que es la que requiere menor formación) no suele funcionar en entornos económico como el actual. La razón es que un crecimiento exiguo combinado con un aumento de la volatilidad provoca recaídas frecuentes en la recesión, según Anirvan Banerji, director de análisis del Economic Cycle Research Institute.
Es cierto que la economía norteamericana está recuperando, pero eso no cambia el hecho de que está creciendo mucho más despacio que en las últimas décadas: en torno al 2% al año. Así que no hay que esperar crecimientos mucho mayores.
Pero además, está la amenaza de la retirada de los estímulos por parte de la Fed, que va a tener muchas dificultades para elegir el momento adecuado de hacerlo. Siempre es difícil, incluso en los buenos tiempos, y la Fed no tiene precisamente un buen historial en el timing de su política.
Así pues, con un crecimiento medio del 2%, no hace falta un golpe muy duro para que la economía recaiga en la recesión, según Banerji. Y eso recuerda el duro período 1969-1982, cuando EEUU experimentó cuatro recesiones y una prolongada tendencia bajista en la bolsa.
Más recientemente, Japón ha atravesado un período de volatilidad económica similar entre 1992 y 2009, con cuatro recesiones y, lo han adivinado, una prolongada tendencia bajista de las acciones.
A efectos de inversión, esta economía de un paso para delante y otro para atrás no es nada buena para la estrategia de comprar y mantener. De hecho, esta forma de invertir no ha funcionado en los últimos 10 años debido a los dos mercados bajistas que hemos vivido en ese período. Y los próximos 10 tampoco son muy prometedores, a la luz de los precedentes.
Por el contrario, "los inversores deben elegir cuidadosamente los valores y sectores, así como el grado de exposición al mercado en cada momento", concluye Simon Constable, comentarista de MarketWatch.