Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street sube un 0,45% tras los favorables datos de desempleo y productividad
Al cumplirse la primera media hora de negociaciones ese indicador bursátil añadía 46,70 puntos al nivel de cierre del miércoles y llegaba a 10.443,46 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 subía un 0,4% (4,44 puntos), a 1.123,23 enteros.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, donde se negocian las acciones de numerosas empresas de tecnología e internet, avanzaba un 0,32% (7,38 puntos) y se instalaba en 2.288,06 unidades.
El mercado bursátil neoyorquino inició la cuarta sesión de la semana con buen ánimo, una vez conocido que las peticiones nuevas de subsidios por desempleo bajaron en 29.000 solicitudes la pasada semana y se ubicaron en 469.000, una cifra casi similar a la que preveían los economistas.
También se conoció antes de la apertura que la productividad de los trabajadores en EE.UU. aumentó en el cuarto trimestre del pasado año a una tasa anualizada del 6,9%, siete décimas más de lo que había calculado con anterioridad el departamento de Trabajo y un incremento mayor de lo que se preveía.
No obstante, los inversores están a la espera de conocer en la última sesión de la semana los datos oficiales de empleo y desempleo en el mes pasado, que se prevé reflejarán una pérdida de puestos de trabajo algo mayor que en enero.
El sector financiero y el de empresas de equipamiento, que avanzaba en torno al 0,4%, iniciaron la sesión con algo más de ímpetu que el resto.
Las acciones del grupo de entretenimiento Disney (3,54%) lideraban en esta ocasión el avance en el Dow y también lograban ganancias sustanciales Coca-Cola (1,63%), Boeing (1,51%), United Technologies (1,36%) y Alcoa (1,01%), en tanto que el resto de componentes en territorio positivo avanzaban menos del 1%.
Nueve empresas, entre las treinta incluidas en ese índice, registraban pérdidas moderadas y encabezaba ese grupo IBM (-0,35%), Microsoft (-0,28%) y McDonald's y Cisco Systems, que cedían en torno al 0,2%.
El dólar se fortalecía con moderación ante el euro y otras divisas y la deuda pública estadounidense a diez años bajaba de precio, para ofrecer una rentabilidad del 3,63%.