Bolsa, mercados y cotizaciones

De la Rosa afirma KIO pagó a Prado 80 millones por apoyo guerra



    Madrid, 23 may (EFECOM).- El financiero Javier de la Rosa afirmó hoy en la Audiencia Nacional que fue la Kuwait Investment Office (KIO) y no él mismo el que pagó al ex diplomático Manuel Prado 80 millones de dólares por su "apoyo político y militar" durante la guerra del Golfo de 1991.

    En su informe final de defensa en el juicio oral por las dos últimas piezas del "caso Torras", el financiero desmentía así las declaraciones del ex diplomático, que aseguró que el dinero se lo dio De la Rosa y que nunca tuvo relación con Torras ni con el grupo KIO.

    De la Rosa insistió en que siempre actuó como "fiduciario" de KIO en las cuentas "Stuart" y "Saged 490V", a través de las que se hicieron diferentes "pagos políticos y de guerra" con el fin de conseguir "apoyos internacionales" para Kuwait.

    Después de la invasión de Kuwait por parte de Irak, según De la Rosa, hubo que programar una inyección para hacer frente a las deudas bancarias de Torras y, entonces, KIO decidió que fueran 1.200 millones de dólares.

    Se hizo un primer envío de 800 millones de dólares y, posteriormente, otros 410 millones que fueron repartidos entre las cuentas "Oakthorn 1" y "Oakthorn 2" (110 millones), la cuenta "Stuart" (105 millones), los "pagos políticos por ayudas y pagos a kuwaitíes necesitados" (115 millones) y un pago de 80 millones de euros para Manuel Prado.

    "Las gestiones de Prado habían servido para conseguir los aterrizajes en la base militar de Rota y Morón y reposiciones de carburante que los bombarderos norteamericanos realizaron para liberar Kuwait", indicó hoy el financiero, para quien el fiscal pide 38 años de cárcel por apropiación indebida y estafa.

    En concreto, el financiero explicó que, a pesar de que el entonces presidente del Gobierno, Felipe González, "no se oponía" a estas operaciones militares, "no tenía atribuciones para aceptarlo" y "Su Majestad lo hizo en llamada personal al presidente George Bush", padre del actual presidente de EEUU.

    Prado, para quien el fiscal pide cinco años de cárcel por apropiación indebida, intervino también en la decisión de "desbloquear" los fondos kuwaitíes en España al inicio de la invasión en 1990, y, siempre según De la Rosa, consiguió que el Rey hablase con el presidente de KIO, Fahad Al Sabah, sobre este pago.

    El financiero dejó claro que no existió "concierto previo para desviar fondos de Grupo Torras", tal y como le acusa la fiscalía, ya que las "estructuras externas" creadas por el ejecutivo Michael Russell eran "aceptadas" por KIO y utilizadas para comprar acciones estratégicas en muchos países donde se habían de camuflar las inversiones kuwaitíes.

    También reconoció que, "en muchas ocasiones", se le ordenaban trasferencias por parte de los dirigentes de KIO "sin que se concretara ni revelara el destinatario", que "tampoco yo exigía saber, pues no era mi dinero".

    Los antiguos presidente de KIO, Fahad Al Sabah, el consejero Fouad Jaffer, y el ex ministros de finanzas kuwaití Alí Khalifa Al Sabah, "conocían realmente el destino final de cada pago o transferencia".

    Javier de la Rosa, por último, se quejó de que se haya negado pruebas como las testificales al secretario general del PP, Angel Acebes, el presidente del FMI, Rodrigo Rato, o el ex diputado de CiU Miguel Roca Junyent para corroborar algunos de los pagos políticos relatados por el financiero.

    Las dos últimas piezas del "caso Torras" se refieren a la supuesta ilegalidad de las operaciones Pincinco (presunta apropiación de 300 millones de dólares durante la Guerra del Golfo), Oakthorn (préstamo de 105 millones de dólares a la sociedad del mismo nombre) y la supuesta manipulación de las cotizaciones de Prima Inmobiliaria a principios de los años 90.

    Asimismo, se refieren a la operación Quail-ACIE, en la que supuestamente se desviaron 65,44 millones de euros procedentes del Grupo Torras a través de Quail -empresa propiedad del empresario De la Rosa-, así como otros 6,3 millones de euros, propiedad del Grupo Torras, sustraídos presuntamente a través de su filial Acie. EFECOM

    dsp/vnz/jla