Bolsa, mercados y cotizaciones
La economía peruana creció un 1,12 por ciento en 2009
El organismo oficial también señaló que el Producto Interior Bruto (PIB) aumentó en diciembre último en 6,38 por ciento, que es la tasa más alta del año y que da cuenta de una expansión económica por quinto mes consecutivo después de dos caídas en junio y julio de 2009.
El INEI informó en un comunicado de prensa que el crecimiento económico de 2009 se explica por la expansión en los sectores de Servicios gubernamentales (15,60%), Servicios Financieros (11,44%), Construcción (6,14%), Agropecuario (2,30%), Restaurante y Hoteles (2,29%), Electricidad y Agua (1,18%) y Minería e Hidrocarburos (0,40%).
Este resultado positivo supera casi todas las proyecciones que vaticinaban entre cero y uno por ciento de crecimiento y en un contexto en que el Gobierno tuvo que revisar en varias oportunidades a la baja sus pronósticos de crecimiento, que eran de 5 por ciento a comienzo de año.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimaba que la economía peruana iba a crecer un 0,8%, es decir, 0,32 puntos porcentuales menos que la tasa actual, en un contexto regional en el que se espera una recesión en toda Latinoamérica del -1,8 por ciento.
Si bien no se conocen todavía las cifras del PIB de la región, los resultados en Perú pueden compararse con el -3,3 por ciento del PIB estimado en 2009 para El Salvador, el país con menor expansión económica de Centroamérica, y con los pronósticos de contracción de Chile (-1,8%) y México (-6,8%).
En 2008 la economía peruana creció un 9,8 por ciento y se espera que en 2010 se expanda hasta un 6 por ciento.
Perú, que registró una inflación de 0,25% el año pasado y aún con una tasa de pobreza del 36,2%, necesita crecer por encima del 3,4% al año para reducir la pobreza, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Respecto al crecimiento de la economía peruana de diciembre pasado, en 6,38%, respecto al mes anterior, el jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que este resultado se sustenta principalmente en el aumento de la inversión pública y privada.
En la expansión de diciembre también fue importante el incremento de la demanda externa, respaldada en el crecimiento real de las exportaciones (4,75%) tanto de los productos tradicionales como de los no tradicionales y en el consumo privado.
En diciembre pasado crecieron, entre otros sectores, los servicios gubernamentales (29,28%), Construcción (19,74%), servicios financieros y seguros (10,35%), entre otros.