Bolsa, mercados y cotizaciones

Semana clave para España: todos pendientes de las próximas emisiones del Tesoro

  • Se enfrenta a dos retos: el precio al que coloca los títulos y el dinero que consigue


España afronta esta semana una prueba del algodón para calibrar la verdadera credibilidad de la que goza actualmente en los mercados financieros. En su agenda semanal, el Tesoro Público tiene marcadas dos rondas de colocaciones, la primera de letras y la segunda de obligaciones, y podría tener una tercera cita si entiende que se dan las condiciones para sacar adelante la sindicación de títulos a 15 años que tiene previsto realizar este mes. Trichet no tiene motivos para dudar de la solvencia de España.

Sobre el terreno, el brazo del Ministerio de Economía encargado de la colocación de deuda pública se enfrentará a dos desafíos principales: el precio y la financiación que consiga captar. La polvareda levantada en los mercados por los problemas de Grecia ha salpicado igualmente a España, un contagio que dificulta el trabajo al Tesoro y que, sobre todo, puede encarecer las emisiones.

A su favor, eso sí, juega la moderación de las tensiones observada en las últimas jornadas. Así lo refleja la prima de riesgo de España, medida a través de la diferencia entre la rentabilidad de los bonos españoles y alemanes a 10 años. El viernes se estrechó hasta los 80 puntos básicos -o 0,8 puntos porcentuales-, cuando a comienzos de semana llegó a ampliarse hasta los 102 puntos básicos.

Más 'balas'

Abrirá fuego mañana con el lanzamiento de títulos a corto plazo, de los que habrá doble ración. Por un lado, emitirá letras a 12 meses, el producto más popular de su arsenal. En enero, salieron al mercado con un rendimiento medio del 0,836%, y todo indica que esta vez podría verse obligado a mostrarse más generoso. No en vano, la rentabilidad de estos títulos se encuentra en el 0,87 % en el mercado secundario en estos momentos, cuando en el momento de la última emisión se limitaba al 0,72%.

Y por otro, colocará letras a 18 meses, unos títulos que recupera después de que no los haya incluido en sus subastas desde enero de 2007. De este modo, el Tesoro suma una bala más a su revólver. En la actualidad, el rendimiento de este papel en el mercado secundario se encuentra en el 1,05%.

Cubierto el apartado de la deuda corto plazo, el jueves llegará el turno de la deuda a largo plazo con un lanzamiento de obligaciones cuyo vencimiento es en enero de 2037. Ésta sí será una dura reválida para el Tesoro, puesto que es donde los inversores internacionales pueden apretar más las tuercas a nuestro país. Actualmente, la rentabilidad exigida a las obligaciones españolas a 30 años en los mercados se sitúa en el 4,785%.

Las condiciones mandan

La actividad del Tesoro Público podría ampliarse si, como manifiestan fuentes del organismo emisor "se dan las condiciones de mercado propicias" para sacar adelante una operación sindicada de títulos a 15 años que tiene previsto realizar en febrero. En este sentido, puede encontrar la oportunidad esta semana si se prolonga la tregua vista en la recta final de la pasada.

"La operacion irá bien, salvo que el Tesoro elija el peor momento. Tiene experiencia de sobra y en una tarde la puede diseñar en cuanto detecte que el mercado se ha calmado lo suficiente. Al final, todo depende exclusivamente del precio", valora el responsable de renta fija de un banco español. Ya realizó una operación así, aunque con obligaciones a 10 años, en el mes de enero. Con esta operación captó 5.000 millones de euros.

Además de pulsar la credibilidad española en los mercados financieros, la hiperactividad del Tesoro confirma las todavía intensas necesidades de financiación para 2010. A lo largo del ejercicio, las emisiones en los distintos títulos que coloca ascenderá a un montante bruto de 224.000 millones de euros, una cantidad similar a la que fue lanzanda durante el pasado ejercicio.