Bolsa, mercados y cotizaciones

La caza de dividendos vuelve a estar de última moda entre los inversores



    Gráfico SANTANDER Gráfico ALANTRA Gráfico TELEFONICA

    Cuando las cosas se ponen difíciles, los inversores tienden a volver a los básicos, como ya se ha visto en múltiples ocasiones desde que estalló la crisis. Y con las incertidumbres que rodean al crecimiento económico, las políticas monetarias y la deuda pública de algunos países de la zona euro, las estrategias ligadas a los dividendos están volviendo a ponerse de moda en Wall Street.

    Gina Martin Adams, analista de Wells Fargo, asegura en declaraciones concedidas a Wall Street Journal que, después de una década en la que los inversores han derivado prácticamente el 100% de la rentabilidad total conseguida a la evolución en el parqué de los títulos, sin tener en cuenta los dividendos, ahora "la retribución puede convertirse en una fuente de apoyo".

    Especialmente en un momento en el que es "muy improbable" que a corto plazo las ganancias del mercado sean superiores a la media.

    Brian Belski, estratega de inversiones de Wedbush Morgan, pone el acento sobre un hecho a tener en cuenta: en los últimos 20 años, las compañías que más han aumentado sus retribuciones (top dividend growers) han tenido una rentabilidad anual media del 12,5%, frente al 5,7% de media en el conjunto del S&P500.

    España, un país de 'cazadores'

    En España las cosas son un poco diferentes. Al contrario que en Estados Unidos, los inversores siempre han mostrado bastante interés por las retribuciones, aunque "es cierto que en los dos últimos años se ha tenido algo más en cuenta de lo que es habitual", señala Susana Felpeto, analista de Atlas Capital, aunque matiza que depende, por supuesto, del perfil de cada inversor.

    "Siempre los hay que buscan el dividendo por encima de todo, y en general suelen ser los inversores de perfil más conservador", apunta Felpeto.

    No es extraño este interés acentuado, si tenemos en cuenta que, a pesar del fuerte rally que vivió desde marzo de 2009, en la bolsa española hay 26 valores que en este ejercicio ofrecen una rentabilidad por dividendo superior al 4%. Y se espera que 25 de ellos aumenten ese rendimiento en 2011.

    Reyes de la retribución

    Entre los que más miman a sus inversores, encontramos a los cinco gigantes del Ibex 35: Telefónica (TEF.MC), Santander, Iberdrola, BBVA y Repsol, con la operadora (que da un 8,38%) en cabeza de la bolsa española por retribución al accionista.

    Pero también hay otras compañías que no están en el índice de referencia que destacan, y mucho, en este sentido. Como Dinamia , que es la cuarta compañía del mercado español por rentabilidad por dividendo, al ofrecer un 7,29%.

    Ojo con la banca

    También entre los pagos que más rentan encontramos los de los grandes y medianos bancos del parqué español más importantes: Santander (SAN.MC), BBVA, Banesto, Popular, Sabadell y Bankinter.

    El primero de ellos, de hecho, es miembro del EcoDividendo, la cartera de elEconomista formada por los cinco valores con los dividendos más atractivos y que realizan pagos próximamente (saldrá cuando retribuya en mayo, y le acompañan de momento Vidrala, Ebro Puleva, Telecinco y Arcelor Mittal).

    Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta retribución tiene una explicación no muy positiva: "los bancos tienen ahora tanta rentabilidad por dividendo en gran parte por las fuertes caídas que han sufrido. Mantenerlas altas es una forma de seguir captando el interés del mercado", explica Susana Felpeto.

    Además, ya hay quien advierte de que las retribuciones de la banca en Europa son una especie en extinción, como hizo Morgan Stanley a finales de enero.