Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro (Ampliación).- El déficit comercial aumentó un 25,7% en el primer trimestre, hasta 21.115 millones



    MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

    El déficit comercial español ascendió a 21.115,9 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 25,7% respecto al mismo periodo de 2005, informó hoy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

    Las exportaciones españolas de mercancías sumaron 42.194,9 millones de euros, un 17,4% más que en el mismo periodo de 2005. Este resultado es muy superior al observado en el cuarto trimestre de 2005, cuando se registró un aumento interanual del 5,0%, lo que para el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio "confirma la aceleración de las exportaciones en el inicio de 2006".

    Las importaciones, por su parte, registran un incremento del 20,1% para situarse en 63.310,8 millones de euros, mientras que la tasa de cobertura se sitúa en el 66,6%, 1,5 puntos porcentuales menos que en el primer trimestre de 2005.

    Aunque la UE y la zona euro siguen siendo los principales destinos de las exportaciones españolas y a la vez los principales proveedores, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio resaltó que el comercio extracomunitario registró un elevado dinamismo entre enero y marzo, favoreciendo así una mayor diversificación de destinos.

    En este periodo se observan incrementos interanuales en las exportaciones de todos los sectores. Los dos primeros sectores en volumen de ventas fueron los bienes de equipo y el automóvil, con cuotas respectivas del 21,3% y 20,2% sobre el total de exportaciones del periodo.

    Las ventas exteriores de bienes de equipo aumentaron un 22,4% (62,2% en la rúbrica de material de transporte), mientras que las del sector automóvil crecieron un 17,5% (20,8% en la rúbrica de componentes y 15,7% en la de vehículos terminados).

    Las exportaciones de productos químicos se incrementaron un 23,8%, gracias sobre todo al avance del 84,6% en la partida de medicamentos. Por su parte, las ventas de materias primas (con una subida del 38,9%) se vieron favorecidas por el aumento de sus precios en los mercados internacionales.

    Las exportaciones de productos energéticos (4,8% del total) también se vieron favorecidas por el aumento de los precios de estos productos, de manera que se incrementaron un 58%. Menores fueron los avances en las ventas de bienes de consumo duradero (2,8% del total y aumento del 7,2%) y manufacturas de consumo (8,8% del total y aumento del 9,3%). Por último, las exportaciones de alimentos (13,9% del total) crecieron un modesto 3,2%.

    En cuanto a las importaciones, también se observan avances interanuales en las compras de todos los sectores. El mayor dinamismo sigue correspondiendo a los productos energéticos (16,0% del total de las importaciones del periodo). Las importaciones del sector aumentaron un 49%, con avances del 51,6% en la rúbrica de petróleo y derivados y del 60,4% en la rúbrica de gas. Estos notables incrementos se vieron favorecidos en los aumentos que se están observando en los precios de los productos energéticos en los mercados internacionales desde que comenzó el año.

    El principal sector importador son los bienes de equipo, con una cuota del 22,5% sobre el total de importaciones del periodo y un crecimiento del 14,7%. Mayores avances se observan en las importaciones de manufacturas de consumo (31,0%), bienes de consumo duradero (29,1%) y materias primas (20,9%).

    Asimismo, destaca el dinamismo observado en las compras del sector del automóvil y de alimentos, con incrementos respectivos del 16,1% y del 15,1%. Finalmente, el menor avance interanual se observa en las importaciones de semimanufacturas no químicas (crecimiento del 10,2%) y de productos químicos (crecimiento del 7,8%).

    EL 71,5%, CON DESTINO A LA UE.

    En los tres primeros meses de 2006, el 71,5% de las exportaciones españolas tuvieron como destino la Unión Europea con un crecimiento del 9,7% respecto al mismo periodo de 2005. Las ventas a países de la zona euro (56,8% del total) crecieron un 8,3%.

    Por lo que respectan a las exportaciones dirigidas a los dos principales clientes españoles, las ventas a Francia (19,5% del total) crecieron un 11,0% y las ventas a Alemania (11,1% del total) un 3,1%.

    Dentro de los mercados comunitarios, destacaron los avances en las exportaciones dirigidas a Bélgica (21,0%), el Reino Unido (11,8%), Italia (10,6%) y Países Bajos (8,9%). Las ventas dirigidas a Portugal crecieron un 1,4%.

    Las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios (28,5% del total) se mostraron especialmente dinámicas, con un incremento interanual del 42,6% y las ventas a los países candidatos crecieron un 47,0% (49,6% para Turquía). Destacan los aumentos observados en las exportaciones con destino a otros destinos europeos, como son Noruega (104,9%), Suiza (72,4%) y Rusia (45,4%).

    Las ventas a países de América del Norte se incrementaron un 43,9%, con avances del 43,9% para Estados Unidos y del 43,2% para Canadá. Las ventas a países latinoamericanos crecieron un 34,8%.

    Finalmente, las exportaciones con destino a países de África aumentaron un 35,5% (101,2% para Argelia) y las dirigidas a países asiáticos un 26,8%, destacando el avance del 43,2% para China.

    EL 51,9% DE LAS IMPORTACIONES PROCEDE DE LA UE.

    En cuanto a las importaciones, el 59,1% del total procedió de la Unión Europea en el primer trimestre de 2006. Las compras a los socios comerciales de la UE crecieron un 13,1%, mientras que las compras a países de la zona euro (49,5% del total) aumentaron un 12,0%.

    Las compras a Alemania (primer proveedor español, con una cuota del 14,6% en el trimestre) crecieron un 14,3%, mientras que las procedentes de Francia (13,3% del total) subieron un 5,6%.

    Mayor fue el dinamismo de las importaciones procedentes de Portugal (incremento del 35,7%) y Países Bajos (16,4%). Las compras a Italia aumentaron un 9,1%, mientras que las compras al Reino Unido disminuyeron un 2,7%.

    Las importaciones procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea (40,9% del total) mantuvieron su dinamismo, con un avance del 31,8% interanual.

    Las compras a los países candidatos crecieron un 19,5%. Del resto de continente europeo, destacaron los aumentos en las compras a Noruega (50,5%) y Rusia (33,6%).

    Las importaciones procedentes de América Latina se incrementaron un 54,3% (58,9% para México) y las procedentes de África aumentaron un 38,7%. Las compras a países de Asia crecieron un 24,4%, con un avance del 23,6% para China (el cuarto proveedor español en el primer trimestre de 2006, con una cuota del 4,8%).

    Por último, las importaciones procedentes de América del Norte crecieron un 22,5% con incrementos del 25,1% para Estados Unidos y 3,9% para Canadá.