Bolsa, mercados y cotizaciones

La presidenta argentina define el martes la suerte del titular del Banco Central



    La presidenta argentina, Cristina Kirchner, definirá el martes la suerte del titular del Banco Central (emisor), Martín Redrado, en medio de un conflicto por el uso de reservas para el pago de la deuda que generó una crisis institucional.

    El jefe del Gabinete, Aníbal Fernández, dijo este lunes que Kirchner espera recibir el martes la opinión no vinculante de una comisión bicameral del Congreso para "tener elementos suficientes" y definir la remoción de Redrado.

    El gobierno se enfrenta desde hace casi un mes a una crisis con ribetes novelescos cuyo capítulo más reciente fue la renuncia presentada el viernes por Redrado, pero que el Ejecutivo rechazó, alegando que todavía no se había pronunciado la comisión especial del Parlamento.

    Días antes, Kirchner debió dar marcha atrás en su decisión de despedir por decreto a Redrado tras una fuerte presión opositora y finalmente convocó a la comisión especial del Congreso, el paso establecido para cesar a un titular del Banco Central.

    En el inicio de la crisis, el 7 de enero, Kirchner destituyó por decreto de necesidad y urgencia a Redrado por negarse a transferir reservas para formar un fondo de 6.569 millones de dólares (sobre 48.000 millones de reservas en total) destinado a pagar parte de la deuda de 2010, generándose una maraña de episodios que involucró a los tres poderes del Estado.

    Días después, Redrado logró ser repuesto en el cargo por una jueza, pero un fallo ambiguo en segunda instancia de un tribunal no lo confirmaba en el cargo y las funciones del director las asumió el vicepresidente de la institución, Miguel Pesce.

    Incluso, la policía impidió el ingreso a su despacho a Redrado, quien había asumido su función en 2004, durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), esposo de la mandataria.

    Redrado, quien hasta el viernes se consideraba titular de la autoridad monetaria, se anticipó y presentó ese día su renuncia, tras brindar testimonio ante la comisión legislativa, cuya convocatoria había exigido con el apoyo de la oposición.

    No obstante, la creación del llamado Fondo del Bicentenario para garantizar el pago de parte del adeudo de este año por 13.000 millones de dólares quedará en suspenso hasta marzo, cuando comiencen las sesiones ordinarias del Congreso, que ahora cuenta con mayoría opositora.

    El ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró este lunes que el fondo está "destinado a pagar servicios de deuda de este año y (para que) de esta manera no haya tensión ni sobresaltos en el dólar ni sobre la certidumbre de la economía argentina", en respuesta a versiones de que el gobierno usaría parte de esos fondos para elevar el gasto público.

    La controversia en torno a la situación de Redrado puso además en debate las funciones del Banco Central, cuyo rol como entidad autárquica ha comenzado a discutirse en los últimos días.

    El jefe del bloque de diputados del gobernante peronismo, Agustín Rossi, negó este lunes la existencia de un proyecto para darle otro perfil al Banco Central, pero admitió que "en el marco del debate del Fondo del Bicentenario la reforma de la Carta Orgánica" de la entidad es "algo que habrá que analizar". Según el diario La Nación, el gobierno analiza la posibilidad de cambiar la carta orgánica de la autoridad monetaria para poder usar sus reservas en planes de desarrollo.

    En 1992, el gobierno neoliberal de Carlos Menem (1989-99) acentuó la autonomía del Banco Central como un organismo involucrado estrictamente en la cuestión monetaria y con escasa vinculación en los planes de inversiones.