Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Energía.- Los socios del ITER firman mañana el acuerdo para lanzar el reactor de fusión experimental
BRUSELAS, 23 (EUROPA PRESS)
Los siete socios del proyecto ITER --Unión Europea, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, la India, Rusia y China-- firmarán mañana en Bruselas el acuerdo internacional para el lanzamiento del reactor de fusión internacional, que se construirá en Cadarache, en el Sudeste de Francia.
Cadarache venció el pasado junio a la otra candidata a albergar el ITER, la japonesa Rokkasho. La designación de la ciudad francesa supone que Barcelona acogerá la sede de la Agencia Europea de Fusión del ITER, que controlará todos los contratos relacionados con el proyecto, para lo que gestionará más de 2.000 millones de euros.
En la Agencia trabajarán hasta 150 personas entre científicos, ingenieros, abogados y técnicos. Además, España podrá nombrar a uno de los dos directores europeos del proyecto, según el acuerdo alcanzado en noviembre de 2003, cuando se retiró la candidatura de Vandellós.
A la ceremonia de firma asistirán los ministros de Investigación de las siete partes implicadas. Por parte española está prevista la asistencia del director general de Política Tecnológica, Carlos Alejalde. Después del encuentro interministerial, Bruselas presentará una propuesta sobre la función, la labor, la organización y los objetivos que tendrá que cumplir la Agencia europea cuando el proyecto se lleve a la práctica.
El proyecto ITER tiene como objetivo construir un gran reactor de fusión experimental con el fin de fabricar energía limpia y segura a partir del hidrógeno. Los costes de construcción del reactor se estiman en 4.570 millones de euros en diez años, mientras que los costes operativos durante los 20 años de vida del proyecto alcanzarán una cifra similar. Ello significa que el presupuesto total a lo largo de 30 años ascenderá a 10.000 millones de euros.
La UE y Francia contribuirán con el 50% del total, mientras que las otras seis partes pagarán cada una alrededor del 10%. El reactor del ITER tratará de reproducir la reacción física (fusión) que ocurre en el sol y las estrellas. Entre las ventajas de la fusión destaca que se trata de una fuente energética a gran escala cuya materia prima es abundante y se puede conseguir en cualquier parte.
Además, tendría un impacto menor sobre el medioambiente, ya que no genera misiones de CO2. Las operaciones diarias de una central de fusión no requieren el transporte de materiales radioactivos. Los reactores serían más seguros y se podrían diseñar de forma que cualquier accidente no requeriría la evacuación de la población local, destaca la UE.