Bolsa, mercados y cotizaciones

Barclays y ABN Amro cuentan con negocios complementarios en España



    Madrid, 20 mar (EFECOM).- Barclays y ABN Amro cuentan con negocios complementarios en España y una hipotética fusión entre ambos no tendría por qué llevar aparejados despidos o cierres de oficinas, dado que el primero está centrado en banca minorista y el segundo, en negocio de empresas, inversión y gestión de activos.

    Según los datos recabados por EFE de ambas entidades, Barclays cuenta en España con casi 500 oficinas y 3.900 empleados, que se dedican principalmente a la banca de particulares y pymes, aunque también tiene negocio de gestión de activos, a través de Barclays Fondos, y de inversión, con Barclays Capital.

    Las últimas cifras publicadas por la Asociación Española de Banca (AEB) reflejan que Barclays Bank -su denominación en España- contaba a final de noviembre con unos activos de 23.795 millones de euros, un volumen de créditos concedidos a clientes de 19.344 millones y unos depósitos de 13.069 millones.

    La presencia de ABN Amro en el mercado nacional es más reducida y está centrada en la banca para grandes empresas e instituciones, banca de inversión, banca privada y gestión de activos, según consta en su página en Internet.

    Estos negocios, que según los expertos del sector financiero serían muy complementarios con los de Barclays, se desarrollan a través de dos oficinas: una en Madrid y otra en Marbella (Málaga).

    Según los datos de la AEB, los activos de la entidad holandesa en España ascendían al cierre de noviembre a 2.220 millones de euros, en tanto que los créditos concedidos a sus clientes se elevaban a 1.911 millones y los depósitos, a 197 millones.

    El estatus que ambas entidades tienen en España también facilitaría una eventual unión entre ellas, dado que Barclays actúa como entidad nacional con ficha bancaria propia, mientras que ABN Amro lo hace como sucursal de entidad de crédito comunitaria.

    Si la fusión que están negociando Barclays y ABN Amro llega a buen término podría tener otros efectos en la banca española, aunque indirectos, dado que los grandes bancos españoles podrían aprovechar la ocasión para adquirir algunas participaciones o entidades de las que quisieran desprenderse estas entidades, especialmente en América.

    Al margen de ello, expertos consultados por EFE recalcaron que esta operación ha disparado todos los rumores en el sector bancario y, de salir adelante, abriría una oleada de fusiones en Europa, que inevitablemente afectará a la banca española, participen en ella o no los dos gigantes: Santander y BBVA. EFECOM

    vzl/jj