Bolsa, mercados y cotizaciones
Asia se desploma de nuevo arrastrada por Wall Street
Gonzalo Robledo
Tokio, 14 mar (EFECOM).- El desplome de ayer en Wall Street provocó hoy fuertes pérdidas en los mercados asiáticos, entre ellos el indicador Nikkei de Tokio, que abandonó la barrera psicológica de los 17.000 puntos.
En Tokio la mañana se inició con una racha bajista que se mantuvo hasta el final del día y produjo una caída del índice Nikkei de 501,95 puntos, o un 2,9 por ciento, hasta cerrar en 16.676,89 puntos.
Las caídas se originaron en Estados Unidos donde el Dow Jones perdió un 1,97 por ciento por el temor a una crisis en el sector de los créditos hipotecarios de alto riesgo.
El porcentaje de créditos hipotecarios que se han declarado insolventes en Estados Unidos aumentó en el cuarto trimestre de 2006 a un nuevo récord del 0,54 por ciento del total de préstamos.
El temor a la ralentización de la economía estadounidense, el primer comprador de las exportaciones asiáticas, produjo una sucesión de caídas similar a la generada por Shanghai el pasado 27 de febrero.
Los mercados se empezaban a recuperar del llamado "efecto panda" y muchos analistas afirmaban que aquel descenso obedecía a una fase de corrección.
Las posibilidades de que la crisis crediticia en Estados Unidos se expanda y repercuta en las ventas de las multinacionales produjo descensos en firmas japonesas de primer orden como Toyota, que cedió un 3,2 por ciento, Honda (-3,52%), Canon (-2,69%) y Sony (-4,09%).
Los analistas recordaron que el presidente de Toyota dijo recientemente que no le preocupaba el impacto en el consumo del descenso del mercado estadounidense ya que las bases de la primera economía del mundo no cambiarán de forma dramática.
Dentro de las subidas en Tokio destacó la de Nikko Cordial, la tercera casa de valores japoneses, que ganó un 13 por ciento después de que el grupo estadounidense Citigroup aumentara ayer un 26 por ciento su oferta para una oferta amistosa de compra.
La financiera estadounidense aseguró que pagará 1.700 yenes por acción en vez de los 1.350 yenes que figuraban en su planteamiento inicial por la casa de valores nipona bajo sospechas desde diciembre pasado de falsificación de resultados contables en los años 2004 y 2005.
Otro de los factores de descenso fue el debilitamiento del dólar frente al yen, que produjo ventas de valores de exportadores.
El dólar se cotizaba ayer en los 117 yenes y hoy fluctuó entre los 115 y los 116 yenes en Tokio.
El índice Kospi del mercado surcoreano cedió un 2,00 por ciento y terminó en los 1.407,37 puntos, con fuertes caídas en empresas de altas tecnologías, financieras y constructoras.
La caída de Seúl estuvo reforzada por el alza del desempleo en febrero al 3,7 por ciento, frente al 3,6 por ciento de enero, originado en el incremento de universitarios graduados que buscan empleos y el final de la estación de contratos en el sector agrícola.
En China, los indicadores de Shanghai y Shenzhen cayeron al cierre un 1,9 por ciento y un 1,1 por ciento, respectivamente.
En Hong Kong las inmobiliarias lideraron una caída del índice referencial Hang Seng, que perdió un 2,57 por ciento.
La opinión de que los fuertes descensos obedecen a una fase de corrección fue escuchada en los comentarios de algunos analistas en Tokio quienes señalaron que las caídas de hoy fueron menores que las ocasionadas por Shanghai el mes pasado.
El índice Straits Times de Singapur cedió un 3,35 por ciento.
En Corea del Sur, los expertos señalaron que las bases de la economía se mantienen sólidas y que, aunque tarde un poco, el repunte llegará. EFECOM
gr/jlm