Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Pasó la moda de los mercados emergentes o seguirá en 2010?
Los mercados emergentes, menos afectados por las turbulencias de la crisis financieras, han sido uno de los grandes protagonistas y ganadores del 2009. Incluso algunos analistas han llegado a hablar de que se podían estar formando burbujas en ellos. ¿Su momento ha pasado ya? Los inversores, y también los analistas, piensan que no.
El dinero sigue fluyendo hacia estos mercados, y de qué forma. Los fondos de inversión que apuestan por acciones emergentes se triplicaron la semana pasada al mejorar las perspectivas de los exportadores de países en vías de desarrollo, según ha publicado EPFR Global.
Los fondos atrajeron 1.700 millones de dólares (1.184 millones de euros) en la semana concluida el 23 de diciembre, en comparación con 571,4 millones de dólares de la semana anterior. Esto se sumó a una cantidad récord de 80.300 millones de dólares (56.000 millones de euros) de inversiones en fondos de mercados emergentes en lo que va de este año, en comparación con una retirada de 48.000 millones en el mismo plazo de 2008, según EPFR Global.
Los flujos de entrada de este año son "muy superiores a lo normal", ha comentado Brad Durham, director gerente de EPFR, con sede en Cambridge, estado de Massachusetts, en una entrevista con Bloomberg Televisión. "Habrá un poco de vulnerabilidad a comienzos del año, dado que los índices de mercados emergentes han tenido un desempeño tan fuerte", prevé.
Comportamiento espectacular
El índice MSCI de mercados emergentes ha ganado un 73% este año, con lo que va camino de marcar un récord de subida anual. Otro ejemplo muy significativo: el índice Bovespa de Brasil acumula en el ejercicio una apreciación del 80%, frente a los incrementos de alrededor del 20% del Dow Jones estadounidense, el Eurostoxx 50 europeo o el Nikkei de Tokio.
Los fondos de inversión de renta variable internacional emergentes han mostrado este año el mejor comportamiento de todo el universo de fondos, con un incremento patrimonial del 129,76% y rendimientos positivos del 68,68%, según los datos facilitados por VDOS Stochastics a fecha de 18 de diciembre
Estos impresionantes comportamientos han provocado que algunos gurús, como el inversor Jim Rogers o Nouriel Roubini hayan discutido sobre la posibilidad de que se esté formando una burbuja en estos mercados.
Las economías emergentes se han visto menos afectadas que las desarrolladas por la crisis financiera que ha azotado el planeta desde finales de 2007. Esta situación ha provocado que los inversores se fijaran en estos mercados. Además, las medidas de estímulo implantadas desde China hasta Brasil fueron acertadas y ayudaron a estimular una recuperación del crecimiento económico en estos países.
¿Se acabó lo que se daba?
Ahora la pregunta que se hacen los inversores es si ha llegado el momento de poner los ojos y el dinero en otros mercados del planeta. La respuesta, hasta el momento, parece ser un rotundo "no".
Jeffrey Palma, director de estrategia mundial de acciones de UBS, cree que las empresas de los mercados emergentes son la mejor opción para el próximo año porque el crecimiento de sus ganancias podría superar el alza de los beneficios de las compañías de países desarrollados en un 10%.
"Los mercados emergentes realmente son el único lugar en el que se puede estar", declaró ayer Palma, quien opina que "los mercados desarrollados van a quedarse atrás con respecto al crecimiento y las ganancias".
Thomas Deng, director de estrategia china de Goldman Sachs va todavía más lejos: "el dinero de los países occidentales está fluyendo hacia países orientales, y eso significa que el dinero del mundo desarrollado está fluyendo hacia los países en desarrollo y esta será una tendencia que se mantendrá en los próximos 10 o 20 años". Así lo aseguró a principios de diciembre.