Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Empresas reunidas en Sevilla destacan la importancia de la RSC como una parte básica de la estrategia competitiva



    Forética presentará hoy los resultados d su Informe sobre la Evolución de la RSE 2006 en la sede de la Universidad hispalense

    MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

    Algunas de las compañías pioneras en la implantación de políticas de responsabilidad social como Michelín, MSD, Novartis y Unión Fenosa, trasladaron ayer --en el marco de las II Jornadas de RSC organizadas por Forética y AIESE en la Universidad de Sevilla-- sus experiencias y perspectivas sobre diferentes herramientas de gestión de la responsabilidad social, y coincidieron en destacar la importancia de la RSC como parte de la ventaja competitiva de las empresas.

    En el transcurso de la sesión de ayer, el jefe de Personal de Michelín en Valladolid, Felipe García, explicó la estrategia de diseño de una política de responsabilidad social desde un punto de vista práctico. También el gerente de Relaciones Externas y RSC de MSD, Santiago Cervera, analizó las implicaciones del código de conducta y la línea estratégica de la farmacéutica en el ámbito de la ética empresarial.

    Por su parte la responsable de Márketing y RSC de Unión Fenosa, Gemma Giner, explicó los principales índices de inversión socialmente responsables, con especial atención al Dow Jones Sustainability Index (DJSI). Más tarde fue el turno de la responsable de Comunicación Externa de Novartis, Montse Tarrés, que explicó la experiencia de su compañía en el proceso de certificación según la Norma SGE 21.

    Los últimos expertos en intervenir en la Jornada fueron el director de la asociación AFAL Contigo, Jaime Conde, la directora de Comunicación y RSC de Sanitas, Yolanda Erburu, el director de la Fundación Barclays, Evelio Acevedo, y la responsable de Recursos Humanos de Microsoft Ibérica, Esther Pérez, quienes señalaron que las prácticas en favor de la conciliación, la gestión de la diversidad y la igualdad de oportunidades son aspectos que pueden convertirse en una ventaja competitiva para la empresas.

    INFORME FORETICA

    Por otra parte, el director general de Forética, Germán Granda, presentará hoy las conclusiones del Informe Forética 2006 sobre la Evolución de la RSE en España, un estudio que la organización publica cada dos años con la finalidad de tomar el pulso a empresas, ciudadanos y consumidores sobre el grado de sensibilización y desarrollo de prácticas dentro del fenómeno de la responsabilidad social corporativa.

    Este informe constituye la tercera edición de un estudio de mercado desarrollado cada dos años por la organización con el objetivo de contribuir al análisis del grado de desarrollo y promover el conocimiento de la RSC en España. Durante los últimos seis años la organización ha publicado tres ediciones, convirtiendo el Informe Forética en un documento de referencia para empresas e investigadores de este ámbito.

    El Informe analiza tendencias como la de los consumidores que, tienen cada vez más en cuenta aspectos relacionados con la RSE en sus decisiones de compra, la forma en que la RSE afecta a los ciudadanos a la hora de valorar positivamente a una organización, el grado de conocimiento entre la población del concepto y sus implicaciones o el análisis de las expectativas de los ciudadanos con respecto a los comportamientos responsables que esperan de las empresas, son algunos de los asuntos en los que incide esta publicación.

    Durante la presentación, Forética prestará especial atención a los resultados obtenidos en Andalucía. Estos demuestran que los ciudadanos andaluces se sitúan por encima de la media española respecto a su preocupación por la sociedad y el Medio Ambiente.

    Otros aspectos que también analiza el Informe son los sectores mejor y peor valorados por los ciudadanos, el valor generado por la RSC, las prácticas referentes a responsabilidad social más desarrolladas entre las empresas, las tendencias futuras, o si el consumidor entiende los mensajes que se le lanzan respecto a la RSE, entre otras.

    Tras la presentación de las conclusiones habrá una mesa de debate con los 'stakeholdes' donde distintas empresas como Caja San Fernando, Sanofi-Aventis, Adif y Analiter analizarán las relaciones con los diversos grupos de interés.