Bolsa, mercados y cotizaciones

Gobierno elimina ventajas fiscales había anunciado para cambios en hipotecas



    (Añade dos párrafos con nuevas explicaciones sobre comisiones en el proyecto de Ley Hipotecaria)

    Madrid, 8 mar (EFECOM).- El Ejecutivo ha eliminado del proyecto de Ley Hipotecaria las ventajas fiscales -exención del pago del impuesto de Actos Jurídicos Documentados- que había incluido inicialmente para los cambios en las condiciones de las hipotecas.

    Fuentes del Ministerio de Economía explicaron a EFE que esta ventaja fiscal se ha excluido por petición de las comunidades autónomas, que son las que fijan y recaudan el impuesto, que varía entre el 0,5 y el 1 por ciento del préstamo, dependiendo de la región.

    La Asociación Hipotecaria Española (AHE) cree que ésta es una de las modificaciones más importantes del proyecto de ley aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros, ya que era uno de los principales "alicientes" de la reforma presentada a finales del año pasado.

    El presidente de la Asociación Hipotecaria, Gregorio Mayayo, aseguró a EFE que, además, la reforma establece que el impuesto no se pagará respecto a la cuantía que queda de crédito, sino respecto a su responsabilidad hipotecaria, que en algunos casos llega a duplicar la deuda.

    En la práctica, eso supone que la modificación de alguna condición en una hipoteca de 120.000 euros (con una responsabilidad de 150.000 euros) obligaría al titular a pagar 1.500 euros en concepto de Actos Jurídicos Documentados, cifra que se hubiera ahorrado con la reforma que había planteado el Gobierno inicialmente.

    El Ministerio asegura que, en todo caso, lo verdaderamente importante para los consumidores es la rebaja que se ha aplicado en las comisiones, que se han limitado al 0,5 por ciento en el caso de amortización anticipada y de subrogación.

    Esta rebaja, calcula el Ejecutivo, puede suponer un ahorro medio de 600 euros.

    Además, el proyecto de ley establece que el titular de una hipoteca a tipo fijo o mixto no tendrá que pagar a su entidad una compensación por riesgo de tipo de interés si en el momento de cancelación los tipos son inferiores a cuando firmó la hipoteca.

    En esos casos, muy poco habituales en el mercado español ya que casi la totalidad de las hipotecas son a tipo variable, se puede producir un ahorro de unos 2.400 euros.

    La Asociación Hipotecaria, sin embargo, defiende desde hace meses que la mejora más importante que iban a notar los consumidores con esta reforma es que se iban a reducir a una décima parte los gastos por cambiar las condiciones de su hipoteca, rebaja que ahora se ve mermada sustancialmente porque la parte principal era la eliminación de los gastos tributarios.

    Pese a este cambio que considera tan negativo, la patronal hipotecaria cree que el proyecto ha salido "sensiblemente mejorado" respecto al borrador inicial, sobre todo en lo relativo a la creación y desarrollo de nuevos productos y a la posibilidad de financiar con hipotecas la actividad económica de las pymes y los autónomos.

    También se ha avanzado, según la agrupación presidida por Gregorio Mayayo, en lo referente a la hipoteca inversa -permite obtener una renta periódica a las personas mayores con cargo a su vivienda-, aunque "se siguen manteniendo algunas deficiencias técnicas en materia de responsabilidad de los herederos y omisiones en la regulación de esta figura".

    La agrupación considera "poco afortunado" que el Ejecutivo quiera obligar a las entidades financieras a prestar asesoramiento independiente al solicitante de una hipoteca inversa, y reclama que sean las consejerías de consumo las que ofrezcan esos servicios.

    En los aspectos que se deben mejorar, la patronal cree que la normativa propuesta sigue siendo insuficiente para estimular la aparición de una oferta competitiva y eficiente de créditos a tipo fijo y, por tanto, para fomentar su contratación, y que adolece de la falta de la necesaria regulación sobre los intermediarios financieros.

    Mayayo espera que el Parlamento introduzca los ajustes necesarios en el trámite parlamentario que se inicia ahora. EFECOM

    vzl/jj