Bolsa, mercados y cotizaciones
Banqueros ven una sobrevaloración de activos en Brasil, Colombia y Perú
"Son indicativos de lo que vemos como una tendencia", dijo hoy en una rueda de prensa Charles Dallara, director ejecutivo del IIF (por sus siglas en inglés), en referencia al reciente auge en los mercados financieros de muchos mercados emergentes.
Añadió que, en general, el fuerte repunte bursátil en Brasil, Colombia y Perú habla "positivamente" de la fuerza del motor económico de esos países.
Recordó, en ese sentido, que en la última década Brasil ha pasado de ser un país con una gran inflación y un ambiente económico inestable a uno con baja inflación y un lugar atractivo para los inversores tanto domésticos como internacionales.
En el caso de Perú y Colombia, señaló el directivo del IIF, los dirigentes han logrado que sus países dejen atrás "tiempos turbulentos con una sólida y decidida gestión económica".
"Los tres son casos admirables y en gran medida existen unos pilares sólidos", destacó Dallara.
Precisó, de todos modos, que esos pilares no permiten explicar, "en su totalidad", el fuerte repunte bursátil.
Brasil es el segundo mercado más rentable del mundo en lo que va de año, con una rentabilidad que supera el 120 por ciento.
Colombia es el octavo mercado más rentable, con una apreciación de alrededor del 80 por ciento y Perú el décimo con un repunte bursátil del 70 por ciento.
El ratio de precios frente a beneficios en los últimos doce meses es de 16 veces en Brasil, frente a la media histórica de 13 veces. En Colombia son 23 veces, frente a una media de 30 y en Perú de 28 frente a una media de 16.
"No estamos diciendo que haya que detenerse en este nivel de valoración de activos", afirmó Hung Tran, subdirector gerente del IIF, en referencia a los mercados emergentes.
Añadió que el mensaje que quiere transmitir la organización es el de que si no se actúa para prevenir esa fuerte valoración de activos, algunos de ellos de baja calidad crediticia, podrían avecinarse problemas en el futuro.
Dallara mencionó, por su parte, que en algunos casos la solución puede implicar subidas de los tipos de interés, una medida que, dijo, acarrea ciertos riesgos a corto plazo porque podría estimular aún más el apetito de los inversores.
Si los ajustes monetarios no son una opción, el ejecutivo mencionó que los Gobiernos deberían de considerar seriamente el reducir las políticas de estímulo fiscal, así como las medidas crediticias respaldadas por el Gobierno.
El IIF distribuyó hoy un comunicado del Grupo de Supervisión de los Mercados, co-presidido por Jacques de Larosiere, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y David Dodge, ex gobernador del Banco de Canadá.
El grupo está integrado además por altos ejecutivos bancarios de distintos países.
En línea con lo mencionado en la rueda de prensa, el comunicado alerta del riesgo de lo que describe como "distorsión de activos" o sobrevaloración en relación con los fundamentos económicos, sobre todo en los emergentes.
"Este asunto debería de ser prioritario ahora para los supervisores financieros", advirtió De Larosiere en el comunicado.
El ex gobernador del Banco de Canadá aconsejó a los responsables de países emergentes y a los actores del mercado el prestar gran atención a la potencial "divergencia adicional entre las tendencias de mercado y los fundamentos económicos, así como al riesgo de cambios bruscos en el sentimiento de los inversores.