Bolsa, mercados y cotizaciones
La bolsa sube el 0,56% y recupera nivel 13.800 puntos por alza plazas mundo
Madrid, 6 mar (EFECOM).- La subida de los mercados internacionales y la depreciación del yen interrumpieron hoy el período vendedor iniciado hace una semana y permitió que la bolsa española subiera el 0,56 por ciento y recuperara el nivel de 13.800 puntos.
Así, el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, avanzó 76,80 puntos, el 0,56 por ciento, y concluyó la sesión en 13.825,90 puntos.
Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid ganó el 0,59 por ciento y el tecnológico Ibex Nuevo Mercado, el 0,74 por ciento.
En Europa, con el euro en 1,311 dólares y 152,7 yenes, Londres subió el 1,32 por ciento; París, el 0,97 por ciento; Fráncfort, el 0,92 por ciento y Milán, el 0,54 por ciento.
La subida del 1,22 por ciento de la bolsa de Tokio esta madrugada y la interrupción de la revalorización del yen compensaron la caída del 0,5 por ciento de Wall Street la víspera y favorecieron el rebote de la bolsa española.
El mercado, que también pasaba por alto la subida cercana al 1 por ciento del petróleo "Brent", que se aproximaba a 61 dólares por barril, empezaba el día con un avance del 0,7 por ciento que le permitía superar el nivel de 13.850 puntos.
El resto del día, la bolsa se dedicó a imitar a las plazas europeas y a oscilar en torno a la cota de 13.800 puntos, mientras se sucedían estadísticas y noticias que apenas afectaban a la evolución del mercado por la preeminencia del rebote.
Esta eran el crecimiento del 2,6 por ciento de la economía de la zona euro el año pasado, la bajada del 0,1 por ciento de las ventas minoristas en esta área o del tercio de probabilidad que tiene la economía estadounidense de entrar en recesión este año, según el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan.
Wall Street también imitaba el comportamiento alcista iniciado en Asia y pasaba por alto el escaso aumento de la productividad el año pasado, el 1,4 por ciento, después de revisar a la baja los datos del tercer trimestre; el alza del 3,4 por ciento de los costes laborales y la caída del 5,6 por ciento de los pedidos de bienes industriales en Estados Unidos en enero.
A la subida del mercado neoyorquino, alrededor del 0,5 por ciento al cierre de la sesión, contribuían al cierre positivo en España contribuían la bajada del petróleo, que tras subir a 61,4 dólares se situaba en 60,6; la recuperación del dólar frente al yen, de 115,7 a 116,5 unidades, así como el anuncio de la compra del banco japonés Nikko Cordial por Citigroup.
De los grandes valores, sólo bajó Endesa, el 0,48 por ciento, mientras que BBVA ganó el 0,85 por ciento; BSCH, el 0,82 por ciento; Iberdrola, el 0,68 por ciento; Telefónica, pese a la decepción causada por los resultados de France Telecom, ganó el 0,32 por ciento y Repsol, el 0,13 por ciento.
Tras las recientes caídas, la mayor subida del Ibex-35 correspondió a Iberia, el 2,95 por ciento, en tanto que Gamesa se revalorizó el 2,66 por ciento; Abertis, el 2,35 por ciento y Acciona, el 2,33 por ciento.
Nueve empresas acabaron con pérdidas, que presidió Sacyr con una bajada del 1,14 por ciento, en tanto que Gas Natural cedió el 1,11 por ciento y Aguas de Barcelona, el 0,86 por ciento.
En el mercado continuo, destacó la subida del 8,05 por ciento de Befesa, en tanto que tras los derechos de la ampliación de NH Hoteles, que cedieron el 24,44 por ciento, se situó Jazztel, con una bajada del 4 por ciento, después de conocerse la salida de su accionariado del empresario Javier Tallada.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo se situaba en el 3,93 por ciento, en tanto que el efectivo negociado se redujo a la mitad respecto a la sesión precedente y situó en 5.365 millones de euros, de los 900 procedieron de operaciones entre inversores institucionales.
Excepto petróleo, que cedió el 0,02 por ciento, el resto de los sectores del mercado madrileño subieron, con servicios de consumo a la cabeza al avanzar el 1,2 por ciento, seguido de materiales básicos, con el 1,17 por ciento; bienes de consumo, el 0,95 por ciento; servicios financieros, el 0,76 y tecnología, el 0,3 por ciento. EFECOM
jg/jj