Bolsa, mercados y cotizaciones
El Gobierno saliente de Uruguay afirma que deja "la casa en orden"
"En el último año transitamos por complicaciones e incertidumbres" debido a la crisis financiera pero los efectos negativos para Uruguay "afortunadamente fueron pocos" porque se tomaron "buenas medidas y a tiempo", aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Álvaro García, durante un encuentro con empresarios.
El encuentro fue organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE)
Según el ministro, "el principal desafío" de la próxima administración será "consolidar los logros con equidad" y apuntar a "mejoras de la productividad y competitividad".
El próximo 1 de marzo el ex líder guerrillero "Pepe" Mujica recibirá el mando de manos del socialista Tabaré Vázquez, ambos de la coalición de izquierda Frente Amplio.
"En los últimos cinco años la economía uruguaya creció lo mismo que en los anteriores 25", afirmó García, y detalló las cifras de 1 por ciento de promedio anual de crecimiento entre 1980 y 2004 y del 6 por ciento de promedio anual entre 2005 y 2009.
"Es cierto que en buena medida ese crecimiento fue apalancado por una situación internacional de bonanza, pero supimos tener la visión para prepararnos para los malos tiempos, que luego llegaron", enfatizó García.
Entre los asistentes al repaso de la economía uruguaya en los últimos doce meses estaban el propio Mujica, y el electo vicepresidente Danilo Astori, ex ministro de Economía y Finanzas y que será el supervisor del próximo equipo económico.
El viceministro de Economía, Andrés Masoller, pronosticó un crecimiento del 1,2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) uruguayo para el 2009 "que incluso podría ser del 1,5 cuando se conozcan las últimas cifras", señaló.
El incremento de las exportaciones y de las importaciones, las ventas internas y la inversión privada pueden ser algunas de las principales razones para ese crecimiento.
Masoller destacó que la economía uruguaya creció "mientras que en América Latina el promedio de crecimiento para 2009 será negativo".
Agregó que, "lo peor de la crisis internacional ya pasó" pero los países desarrollados "tendrán una recuperación muy lenta".
En el caso de Uruguay "se le abren muchas oportunidades", estimó, debido a que "los inversores buscan países serios y estables, que hayan hecho las cosas bien durante la crisis".
"En el exterior ven a Uruguay con confianza", afirmó el director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera, Michael Borchardt, tras destacar que las inversiones extranjeras directas "pasaron de 400 millones de dólares promedio" antes de 2004 "a 1.500 millones promedio en los últimos cinco años".
Además, destacó que la deuda exterior del país pasó de ser el equivalente al 97 por ciento del PIB en 2004 al 59 por ciento en la actualidad.
El presidente del Banco Central, Mario Bergara, calificó de "sólido" el sistema financiero uruguayo y señaló que los depósitos "crecen tanto en dólares como en pesos" lo que demuestra la "confianza" que generan los bancos uruguayos.
El ministro García resumió que esos "logros macroeconómicos" permitieron "mejorar los salarios reales, las jubilaciones, la salud, la educación, la enseñanza" y que la tasa de desempleo "se ubique en el 6,4 por ciento, casi en el mínimo histórico".
"Tenemos varios escalones por subir, pero el país está en el camino del desarrollo y el crecimiento", afirmó el ministro.
En el acto participó, además, Fernando Lorenzo, que fue el director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera mientras Astori fue el jefe del Ministerio y es el casi seguro futuro ministro de Economía y Finanzas.