Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Transporte.- La Xunta consulta con la CE la liberalización del transporte en la Ría de Vigo



    El plazo de solicitudes para los operadores se abrirá previsiblemente en septiembre u octubre

    BRUSELAS, 18 (EUROPA PRESS)

    Representantes de la Xunta de Galicia presentaron hoy en la Dirección General de Transportes de la Comisión Europea el proyecto y los plazos para liberalizar el transporte de la Ría de Vigo, un proceso legislativo que se espera haber concluido antes de final de este año y que es el modo de acatar una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TUE) contra el régimen de concesión administrativa a una sola entidad que rige actualmente.

    Los secretarios generales de la Xunta de Relaciones Exteriores, Santiago Gómez-Reino, y de Transportes, José Carlos Baños, encabezaron la nutrida representación gallega que se reunió este jueves por primera vez con el director general de Transportes de la Comisión Europea, Daniel Warín para "analizar la ejecución de la sentencia del 9 de marzo" que declaró ilegal el régimen adjudicatario a un solo operador en el transporte marítimo de la Ría de Vigo.

    La sentencia del TUE explicó que en esta ruta "una medida nacional que reserva los servicios de transporte marítimo a una única empresa por medio de una concesión administrativa de 20 años, prorrogable por un plazo de 10 años" y determinó que "puede obstaculizar o incluso impedir la prestación de dichos servicios por empresas establecidas en otros Estados miembros y constituye, por tanto, una restricción a la Libre prestación de servicios. Lo mismo puede decirse del criterio de selección relativo a la experiencia demostrable en el transporte marítimo en la ría de Vigo".

    Los representantes de la Xunta aseguraron hoy la plena disposición de cumplir la resolución judicial, y de hacerlo con la colaboración de la Comisión, a la que presentaron el programa que ha establecido el Gobierno gallego para cambiar la situación actual en la que hay una sola empresa para dar lugar a la liberalización de la ruta, de manera que más de una empresa puedan operar los distintos trayectos.

    El documento "de posición ante la sentencia" que presentaron incluye la intención de la Xunta de presentar una propuesta de ley que derogue la que fue declarada ilegal por el TUE y que "declare de interés público el transporte marítimo por la ría de Vigo" y donde el Gobierno gallego expresa su "voluntad de crear un sistema de transporte en la ría que satisfaga la ley de la UE y los intereses de los usuarios".

    El secretario general de Transportes indicó que el documento prevé también una serie de actuaciones para cumplir estos objetivos, uno de los cuales son "métodos para coordinar y fomentar la oferta", de manera que "la liberalización pueda ser una realidad este año".

    La Xunta busca, continuó Baños, "una transición ordenada desde un sistema concesional al de liberalización". No se pretende que "haya un aplazamiento" en el proceso liberalizador y dijo que se ha llegado a un acuerdo con la Comisión para establecer "un periodo breve para establecer un régimen de libre competencia".

    Para abrir el servicio de transporte a la libre competencia, la Xunta planea presentar el proyecto de ley en septiembre u octubre, cuando se lo dará a conocer a Bruselas, y posteriormente al Parlamento gallego.

    PLAZO DE SOLICITUD.

    Una vez que se conozcan los métodos concretos en base a los que se llevará a cabo la liberalización, se abrirá el proceso formal en el que las empresas de transportes podrán presentar solicitudes para operar la ría de Vigo, a pesar de que por el momento unas doce empresas ya han mostrado su interés por hacer la ruta concreta de las Islas Cíes.

    Tampoco hasta este momento se sabrá en qué situación quedará la empresa que tenía la concesión administrativa para operar la ruta de ría de Vigo durante 20 años, prorrogables a 10 más y que fue declarada ilegal por el TUE.

    El secretario de Transportes explicó que "se abrirá un plazo para que las empresas presenten sus intereses y ahí se verá si alguna quiere plantear alguna cuestión de topo indemnizatorio".

    El efecto de la liberalización será que distintas compañías podrán optar a las diversas rutas de transporte en la ría de Vigo que también podrán ser cubiertas por varios operadores. A este respecto, Gómez-Reina destacó que "nos presentamos a distintas situaciones", porque en concreto el transporte al parque nacional de las Islas Cíes requerirá una serie de excepciones que no necesitarán otras.

    Se refería a la restricción de 2.200 visitantes por día que existe actualmente de visitante en base a cuestiones medioambientales y que, según los representantes gallegos, la Comisión Europea entendió perfectamente, al señalar que "pueden operar distintas empresas, pero limitando la presencia y el acceso en base a planteamientos de protección del medio ambiente".

    POLUCIÓN EN LA RÍA

    La visita de la delegación de la Xunta a Bruselas continuará mañana, cuando también analizará con la Comisión Europea el acatamiento de otra resolución del TUE relativa a la contaminación de la ría de Vigo.

    Gómez-Reina no quiso prejuzgar el resultado de este encuentro, aunque consideró que la Xunta tienen "un buen documento con la disponibilidad de cumplir la sentencia" y gastos de "gastos e inversiones que se van a hacer para paliar la contaminación".